La construcción del templo expiatorio de la Sagrada Familia de Barcelona, edificada ya en un 65%, finalizará en el año 2026 “si mantenemos el ritmo actual de las obras.”
Estas palabras del arquitecto director de la obra, Jordi Faulí, responden así a una de las preguntas que más veces hemos formulado quienes hemos tenido la oportunidad de visitar esta obra arquitectónica única y declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad (2005): cuándo podremos ver la Sagrada Familia al completo.
Visitar la Sagrada Familia
Ir a Barcelona y no acercarte, como mínimo, a la Sagrada Familia es casi como no haber estado en la ciudad condal.
Por algo esta obra maestra del arquitecto Antoni Gaudí es uno de los atractivos turísticos más visitados, no sólo de Cataluña, sino de toda España.
En la actualidad, sólo es posible admirar 8 de la 18 torres con las que contará el Templo una vez concluida la totalidad del proyecto.
Asimismo, sólo están terminadas 2 de las 3 fachadas. La de la Gloria, la más grande y monumental, se convertirá, cuando las obras ya estén acabadas, en la entrada principal del edificio.

El juego de luces en el interior de la Basílica se suma a los atractivos de esta genialidad arquitectónica de Gaudí
Pero si lo que hemos podido ver hasta la fecha nos ha parecido impresionante, nada se podrá comparar a lo que tendremos ante nuestros ojos en 2026, tal como muestra este vídeo producido por la Fundación responsable de la obra que se financia en su totalidad con donativos.
Tips para turistas curiosos
El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia está en construcción desde 1882 y 9 generaciones de arquitectos han estado a cargo del proyecto a lo largo de 131 años.
De concluirse en 2026, como está previsto, este momento histórico coincidirá con el centenario del fallecimiento del arquitecto Antoni Gaudí.
Por experiencia propia, te recomiendo comprar on line la entrada al Templo con antelación. De esa manera ahorrarás tiempo en taquilla y no tendrás que hacer cola para acceder al recinto.
También puedes adquirirla en el propio templo el día de la visita, pero tienes que prepararte para unos 30 minutos de cola aproximadamente, según la temporada.
Si deseas subir a las torres, tienes que adquirir un pase adicional (4,50 €.) Tanto a la Torre de la Pasión como a la del Nacimiento se sube en ascensor.
Para descender, en el caso de la Torre de la Pasión, puedes hacerlo también en ascensor. En el caso de la Torre del Nacimiento, la única opción para bajar es a pie, por lo que no se recomienda para personas que tengan dificultades de movilidad o que sufran de claustrofobia.
En la web de la Sagrada Familia puedes encontrar toda la información al respecto.

Interior de la Torre de La Pasión; descenso no apto para personas con problemas de movilidad o con claustrofobia
Las personas en paro pueden acceder gratuitamente al Templo los días miércoles a partir de las 2 de la tarde, previa presentación de la documentación que acredita la situación de desempleo.
Otras curiosidades de la Sagrada Familia
La primera piedra del Templo se puso el 19 de marzo de 1882, pero en esa ceremonia no estuvo presente Gaudí porque el proyecto original era del arquitecto Francesc de Paula Villar.
Éste abandonó por no estar de acuerdo con el criterio del ayuntamiento y, en 1883, se hizo cargo Gaudí quien dio un giro radical al diseño original de un templo neogótico.
Estuvo al frente de la obra hasta su fallecimiento el 10 de junio de 1926; fue enterrado en la capilla del Carmen de la cripta del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, donde aún hoy se conservan sus restos.
La que fuera declarada Basílica menor en 2010, es una de las 116 obras que se incluyen en la Ruta del Modernismo, muchas de ellas edificadas en el barrio del Eixample.
Sin embargo, cuando se comenzó la construcción de esta emblemática obra, esta zona era un descampado en las “afueras” de la ciudad.
Hay 33 cuadrados mágicos en la Sagrada Familia. El principal está esculpido en la Fachada de la Pasión (cuadro escultórico de “El beso de Judas”), pero hay otros menores tanto en el exterior, como en el interior del templo.
Los cuadrados mágicos siempre suman 33, la edad de Cristo, pero “incumplen” dos normas: hay números repetidos y faltan el 12 y el 14, por lo que no se forma una serie de consecutivos.
Cuando el templo esté finalizado tendrá 18 torres: 12 simbolizan a los apóstoles, 4 a los evangelistas, 1 a María y 1 a Jesús.
Todas ellas tendrán distintas alturas, en función de la jerarquía simbólica que representan. La central, dedicada a Jesús, tendrá unos 170 metros de altura. En la actualidad sólo hay 8 terminadas.

Taller donde se construyen las maquetas que permiten continuar con la edificación del Templo, tal como lo imaginó Gaudí
Numerosos esbozos, dibujos y maquetas desaparecieron en un incendio provocado a comienzos de la Guerra Civil por anticlericales, por lo que debió continuarse el trabajo con muy poca información.
Entre 1939 y 1940, el arquitecto Francesc de Paula Quintana Vidal, colaborador de Gaudí, logró restaurar la cripta quemada y restauró varias de las maquetas dañadas para poder continuar la construcción de acuerdo a la idea original de Gaudí.
[…] La Sagrada Familia al completo… en 2026 […]