4 razones para visitar Almagro en Semana Santa

4 RAZONES VISITAR ALMAGRO SEMANA SANTA

Si estás en Madrid y no pudiste planificar una escapada, tienes a tu alrededor diversas opciones para cambiar de aires en Semana Santa sin gastar mucho dinero, ni hacer largos recorridos.

Si además buscas un lugar que esté animado, pero sin que te agobie el gentío, quizá te interese leer estos 4 motivos por las que debes elegir visitar Almagro, en la provincia de Ciudad Real (Castilla La Mancha):

4 razones para visitar Almagro en Semana Santa

Razones para visitar Almagro: fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1972 y la mayoría de sus históricas construcciones fueron restauradas

1.- Patrimonio Histórico y Arquitectónico

Toda la ciudad de Almagro fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1972 y cuando recorres sus calles se entiende por qué.

El Patio de los Fúcares (Függer), el Palacio de los Condes de Valdeparaíso, el Claustro del Convento de los Dominicos, los Antiguos Palacios Maestrales, el Parador Nacional, el Convento de la Encarnación o el Santuario de Nuestra Señora de las Nieves, patrona de la localidad….

Todas estas edificaciones son tan solo una muestra del importante papel que ha desempeñado esta ciudad de menos de 10 mil habitantes a lo largo de la historia.

Aunque sin duda alguna, la Plaza Mayor, cuya edificación se inició a finales del siglo XIII, y el Corral de Las Comedias (1628), ya son suficientes motivos para cubrir los 200 kilómetros que separan a esta población del Campo de Calatrava de la capital española.

Almagro: Corrral de Las Comedias, único en el mundo en su estilo aún en funcionamiento

Corral de Las Comedias

El Corral de Las Comedias, sede emblemática del Festival Internacional de Teatro de Almagro y construido por Leonardo de Oviedo en el patio del antiguo Mesón del Toro, fue declarado Monumento Nacional en 1955.

Situado en la Plaza Mayor, este Corral es el único del mundo en su estilo que sigue en funcionamiento y está abierto al público para visitas auto-guiadas o teatralizadas, incluso durante Semana Santa.

Te recomiendo que antes de salir a pasear por la ciudad, te acerques al Corral para confirmar los horarios y que puedas disfrutar de este espacio cultural tan particular.  

Un poco de historia

El Corral de Las Comedias se terminó en 1628, pero no fue hasta un año después cuando se celebró la primera representación documentada.

En el siglo XVIII, se prohibieron los corrales y este escenario pasó a ser denominado como el Mesón de la Fruta.

En el siglo XIX el lugar se conocía como la Posada de las Comedias y se mantuvo así hasta que, en 1950, su propietario, al empezar unas obras, hizo un descubrimiento que lo llevó a comunicarlo al Ayuntamiento.

Basándose en documentos que hacían referencia a que allí habría existido un corral de comedias, comenzaron los trabajos y descubrieron el escenario prácticamente intacto.

4 RAZONES PARA VISITAR ALMAGRO EN SEMANA SANTA
Este Corral de Comedias de Almagro es el único en el mundo en funcionamiento

El espacio estaba muy parcelado y en manos de distintos dueños, así que se procedió a una ardua labor de expropiación y restauración que permitió que en 1952 se inaugurara este Corral de Comedias, único en el mundo.

En este escenario arranca el Festival Internacional de Teatro de Almagro, que se celebra anualmente en el mes de julio.   

2.- Sus emblemáticos “armaos”

Los “Armaos”, una cofradía de disciplina militar que acompaña a las procesiones, pero que se distingue por el tradicional “caracol” que atrae a numerosos visitantes, especialmente el Sábado Santo

La Semana Santa en Almagro no se entiende sin sus “armaos”, sin por ello quitar mérito a sus procesiones. Estas cofradías religiosas, pero con disciplina militar, representan a las tropas del Imperio Romano y están presentes en todos los municipios del Campo de Calatrava.

Al parecer, en Almagro la tradición se remonta a 1860 y no es de extrañar que en todas las familias de esta población manchega al menos uno de sus miembros forme parte de los “armaos.”

El Caracol de los armaos

Una peculiaridad que los distingue es que, una vez que han cumplido su misión de custodiar las imágenes religiosas durante las diferentes procesiones, realizan un particular desfile conocido como “El Caracol” y que está considerado como Fiesta de Interés Turístico Regional.

Los “armaos” durante la ejecución de “El Caracol” en la Plaza Mayor de Almagro

Según cuenta la historia, los soldados romanos encargados de la custodia del crucificado, ejecutaban, camino del Calvario, una curiosa danza en la que se marcaban una serie de espirales que se entrelazaban entre sí; tradición que se adoptó en Almagro desde el momento en que se fundó la cofradía.

Atrae a un gran número de personas alrededor de la Plaza Mayor, especialmente el sábado santo, aunque también realizan el caracol los días jueves y viernes santo, sobre las 2 de la tarde.

4 RAZONES VISITAR ALMAGRO SEMANA SANTA
Mucho ambiente en la Plaza Mayor, lugar ideal para un aperitivo

Si eliges el sábado para acercarte a Almagro, ten en cuenta que no sólo es el día de mayor afluencia de visitantes, sino que los “armaos” no tienen hora fija para hacer su aparición, porque en parte depende de cuánto dure la procesión del mediodía (y cuánto tiempo se tomen durante el refrigerio para reponer fuerzas.)

Así que lo mejor es buscar un buen sitio alrededor de la plaza para tomar un aperitivo y disfrutar de algunos de los platos típicos, lo que nos lleva al siguiente punto…

3.- Su gastronomía y, especialmente, sus dulces

Las gachas, el pisto manchego, los espárragos trigueros o las migas son platos que, sin duda alguna, hay que degustar.

Así como las típicas berenjenas de Almagro, que aliñadas en vinagre, aceite de oliva, sal, cominos, ajos, pimentón y agua se fermentan durante 14 días para transformarse en una rica y sana tapa.

Los orígenes se remontan a la cocina árabe y en la punta se les pone un trozo de pimiento y una rama de hinojo.

Desde 1994, las berenjenas de Almagro tienen estatus de Indicación Geográfica Protegida y hasta hay un Consejo Regulador. Yo lo que sé es que están buenísimas. 

Una pequeña muestra de los ricos dulces que pueden probarse en Almagro

Repostería de Almagro

Y si las berenjenas son buenas, ya su repostería está a otro nivel. Especialmente los postres típicos de Semana Santa.

Así que seguro verás las pastelerías llenas de gente comprando dulces como las flores de Calatrava, torrijas, barquillos, rosquillos, pestiños, bizcochadas o las tortas de Convento.

También tienen mucha demanda durante todo el año las tartas de hojaldre, las milhojas y los pasteles de Almagro.

Almagro es una ciudad de pasteleros, pero destacan cuatro establecimientos de elaboración artesana:

  • Pastelería y Confitería Ángel Molina (Calle del Mayor de Carnicerías, 6) Este es el obrador matriz, donde comenzaron quienes ahora tienen sus pastelerías y obradores propios.
  • Hermanos López-Vidal (Calle de La Feria, 9)
  • Pastelería Soto & Roldán (C. Corre. de Calatrava, 40)
  • Pastelería y Bollería Gómez del Castillo (Calle Rosa, 9)

4.- Artesanía y sus encajes de bolillos 

4 RAZONES VISITAR ALMAGRO SEMANA SANTA
El encaje de bolillo, una tradición artesana que se remonta al siglo XVI

A pesar de que es una labor artesana que ha perdido fuelle, cuando se habla de tradiciones en Almagro de inmediato se piensa en sus mujeres trabajando en sus encajes de bolillos.

Incluso, en honor a las numerosas encajeras de la ciudad castellana-manchega, se levantó un monumento en una de las principales glorietas de la ciudad y cada 14 de junio se celebra el Día de la Encajera.

Este oficio artesano fue introducido en el siglo XVI por influencia de los Fúcares – banqueros procedentes de la alemana ciudad de Augsburgo – y tuvo un gran auge en toda la región del Campo de Calatrava. 

Se llegaron a contabilizar 9 mil mujeres dedicadas a esta labor que era remunerada y que, por lo tanto, les permitía contribuir con la economía familiar sin salir de su hogar.

Hoy en día la reducida producción está considera casi como una artesanía de lujo para detalles de puños, cuellos, pañuelos o abanicos.

Museo del Encaje y la Blonda de Almagro

En el año 2006, con el fin de preservar la historia y tradición de esta actividad, se inauguró el “Museo del Encaje y la Blonda de Almagro”, que durante Semana Santa suele acoger exposiciones temáticas donde pueden verse textiles como mantillas y velos de blonda que datan de los siglos XIX y principios del XX.

Este elegante tocado femenino de encaje empezó a usarse en las celebraciones religiosas, pero en los siglos XVIII y XIX las mujeres lo incorporaron a su vestimenta en los actos más importantes de su vida (bodas, bautizos…) y de la ciudad, como la Semana Santa.

Dos imágenes muy vinculadas a la Semana Santa en Almagro

De hecho, Almagro conserva aún esta tradición y cientos de mujeres almagreñas salen cada Sábado Santo en la procesión de Nuestra Señora de la Soledad, conocida popularmente como la procesión de las mantillas.

Por supuesto, hay muchas más razones para visitar Almagro, pero estas seguramente servirán para animarte un poco más a conocer esta pequeña ciudad castellano manchega llena de gente amable, que te acogerán con cordialidad desde el primer momento.

Dónde dormir en Almagro

Semana Santa es temporada de alta ocupación, por lo que es aconsejable reservar alojamiento con tiempo.

Estos son algunos de los establecimientos ubicados en el centro que me recomendaron amigos que son de Almagro:

También te puede interesar:

20 thoughts on “4 razones para visitar Almagro en Semana Santa

    1. Hola Joaquín! Yo no pude ver ninguna representación en el Corral de Comedias y me hubiera gustado. Así que ambos tenemos buenas razones para volver a esta bonita ciudad de Castilla La Mancha. Gracias por pasarte y comentar!

  1. Yo con la comida nada más ya me has convencido y se ha eso le añades los «armaos» con su caracol  y sus edificios haces que me lo apunte para mi próxima vez que vaya a Madrid.

    En Andalucía no contamos con Plazas Mayores de ese estilo ni Corrales de Comedias, tenemos una arquitectura diferente y por eso me suelen llamar mucho la atención.

    Gran entrada, 
    Ismael

    1. Muchas gracias por tus amables palabras Ismael. Te aseguro que en Almagro se come muy bien, ya por eso hay que ir. Espero que puedas visitar pronto la ciudad, seguro que te gustará mucho su Plaza Mayor y su arquitectura.

    1. Con uno destino como Japón, no me extraña que Almagro tenga que esperar, pero espero que puedan ir el próximo año. Diferente al menos es 🙂

  2. Muy buen post 🙂 Yo estuve el verano pasado en Almagro pero no conocía estas cosas de Semana Santa ni nada de los armaos, me lo apunto! un saludo

    1. Hola! Almagro es un pueblo muy bonito que vale la pena visitar durante todo el año y no está lejos de Madrid. Si puedes ir durante el Festival Internacional de Teatro, seguro que también te gustará 🙂 Gracias y buen día!

  3. Me lo apunto Mauxi!
    Te puedes creer que toda la vida escuchando lo del encaje de bolillos y por fin veo en que consiste?
    Gracias, sin duda lo visitaré
    Saludotes

    1. Hola! A mí me ocurrió algo parecido 🙂 Hacen auténticas obras de arte con este tipo de enjace y sí que merece la pena acercarse a Almagro para ver de cerca esta labor artesana y todo lo que ofrece la ciudad. Es pequeña y se recorre fácilmente, y se come muy bien! 🙂 Gracías y feliz día!

  4. Yo pensaba que la Semana Santa en México de por si ya era especial y luego conozco la de España y tómala.. que diferentes son. Lo que es que cada región adopte a su estilo estas fiestas. Saludos

    1. Eso es lo más bonito, que cada región y cada país ha sabido hacerla especial. Independientemente de tus creencias religiosas, la Semana Santa es muy interesante y tiene cosas muy bonitas para aprender y admirar. 🙂 Gracias por tu comentario, feliz día!

    1. Muchas gracias Alejandra!!! Aunque no puedas ir en Semana Santa, estoy segura que Almagro te gustaría en cualquier época del año. Gracias por pasarte y comentar! Muy feliz día! 🙂

  5. Esos armaos son bastante coloridos 😀 un buen ejemplo de como se puede ser turista en tu propia ciudad o estado (region)… todo se trata de verlo con esos ojos!

    1. Yo conocí la tradición de los armaos gracias a unas amigas que son de Almagro. Me gustó mucho y me sorprendió ver cómo la ciudad entera está tan pendiente y tan orgullosa de su Semana Santa. A veces no tenemos que ir muy lejos para «viajar» 🙂 Feliz día!

    1. Así es, hay muchas pequeñas ciudades y pueblos relativamente cerca de Madrid que merecen una visita, y Almagro, a menos de 2 horas, es una muy buena opción a tomar en cuenta. Además, las procesiones de Semana Santa son muy bonitas y puedes disfrutarlas sin llegar horas antes para coger sitio. 🙂 Gracias por comentar, feliz día!

¡Gracias de antemano por tu comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Back To Top