Costa Dorada: entre playas, batallas, íberos, vinos y Xató

Costa Dorada: entre playas, batallas, íberos, vinos y Xató

Ya confesé, en una entrada que escribí previamente sobre Tarragona, mi desconocimiento sobre los atractivos que ofrece esta región catalana.

Afortunadamente, asistir a eventos como el Travel Bloggers Meeting ayuda a descubrir, y a valorar, innumerables recursos naturales, culturales y turísticos que ofrecen los destinos.

Costa Dorada: entre playas, batallas, íberos, vinos y Xatós

Esto fue lo más interesante de una ruta con actividades muy variadas que nos permitió conocer algunos “secretos” de la Costa Daurada (Costa Dorada) que van desde las playas, hasta las ciudadelas íberas, la cata de vinos y la elaboración del Xató.

Pequeña laguna en el espacio natural de Els Muntanyans (Playa de Torredembarra)

Playa de Torredembarra (Espacio natural Els Muntanyans)

Además de mar, sol y arena, ir a la playa de Torredembarra nos acercó a uno de los escasos lugares de la Costa Dorada donde aún es posible conocer la flora y fauna autóctona de la zona, gracias a la labor del grupo de estudio y protección del ecosistema catalán (GEPEC) que gestiona y vigila la preservación del Espacio Natural de Els Muntanyans.

Un fácil sendero de 5,3 kilómetros, paralelo a la línea de mar, pero que también discurre entre pequeñas lagunas y dunas, permite observar de cerca ejemplares de especies endémicas como el Corriol Camanegre (Chorlitejo Patinegro.)

Incluso hay algunas torres de observación para los amantes de la ornitología.

COSTA DORADA: PLAYAS, ÍBEROS, VINOS Y XATÓ

Un sendero de 5,3 kilómetros permite recorrer el espacio natural y observar su flora y fauna

Cada primer domingo de mes se organizan visitas guiadas gratuitas que salen a las 9 de la mañana desde el Centro de Actividades Medioambientales de Cal Bofill (Playa del espacio natural de Els Muntanyans)

Fiesta de la Batalla de Torredembarra

Salvas de honor en el monumento conmemorativo de la Batalla (jardines de la Torre de la Vila)

Fue llegar al casco histórico de Torredembarra y de repente nos encontramos en mitad de un campamento militar, con tropas del siglo XVIII preparadas para luchar en la Guerra de Sucesión.

Conflicto armado que llegó a estas tierras en 1713, 12 años después de que Carlos II de España muriera sin dejar descendencia, lo que enfrentó a los Borbónicos contra los Austracistas.

Es tan realista la representación que quienes recrean a las tropas francesas sólo hablan en ese idioma, e incluso es posible toparse con una compañía húngara que participó en la batalla (húsares)

COSTA DORADA: PLAYAS, ÍBEROS, VINOS Y XATÓ

Compartiendo migas gachas en el campamento

COSTA DORADA: PLAYAS, ÍBEROS, VINOS Y XATÓ

Elaboración de pan en el mercado del siglo XVIII (Fiesta de La Batalla)

La Fiesta de la Batalla se rememora cada mes de mayo y durante unas horas puedes trasladarte en el tiempo, mientras compartes unas migas gachas (alimento de los soldados de la época), recorres el mercado del siglo XVIII que se reparte por las estrechas calles del pueblo, o aprendes las técnicas artesanas tradicionales de auténticos herreros, ceramistas o tejedores.

Calafell y los íberos

Pequeña “guerrera” íbera lista para defendernos de los romanos (Ciudadela Ibérica de Calafell)

Si pensábamos que habíamos retrocedido en el tiempo, los organizadores de la excursión se encargaron de que viajáramos aún más atrás al llevarnos a la Ciudadela Íberica de Calafell.

Un conjunto monumental donde, tras 20 años de excavaciones arqueológicas, se han reconstruido los muros, casas y calles con el mismo aspecto que tenían 200 años antes de Cristo.

COSTA DORADA: PLAYAS, ÍBEROS, VINOS Y XATÓ

Exterior de la muralla de la ciudadela ibérica

Puede ser especialmente divertido para los peques, porque el recorrido está pensado para revivir, de forma lúdica, la forma de vida y las costumbres de los íberos.

De hecho, nosotros nos lo pasamos muy bien mientras nuestra guía nos explicaba cómo reforzar los muros de adobe, o cómo utilizar las armas de la época para “defendernos” de los romanos, entre otras turiscuriosidades.

Aprender a preparar el Xató y catar vinos y vinagres

Viñedos con arte, de las bodegas Avgvstvs Forvm (El Vendrell)

Tanto viaje en el tiempo, nos había abierto el apetito, así que podrán imaginar nuestras caras de alegría cuando llegamos a las Bodegas Avgvstvs Forvm, en El Vendrell, y supimos que íbamos a probar una de las especialidades gastronómicas de Tarragona: el Xató.

Eso sí, primero íbamos a aprender cómo se preparaba, y para ello contábamos con la mejor profesora: la ganadora de las últimas ediciones del encuentro de Xatonaires, donde concursan para ver quién prepara el mejor Xató.

COSTA DORADA: PLAYAS, ÍBEROS, VINOS Y XATÓ

Lista para aprender a preparar el xató (una salsa que se sirve sobre escarola)

El secreto está en saber darle el punto exacto en el mortero a la mezcla de ingredientes de la salsa, que se sirve sobre escarola, y que combina productos tan diversos como avellanas, almendras, pimienta negra y pimentón dulce, vinagre, pan seco, tomate, sal, ñora (un tipo de pimiento), cebolla, anchoas y bacalao.

El primer plato del rico banquete que nos esperaba para degustar un buen Xató

Como acompañamiento nos sirvieron tortillas de judías y de alcachofas, y de postre, tarta de algarroba, un curioso fruto en forma de vaina, que molido se usa como sustituto del chocolate y del cacao.

Tras disfrutar de estos platos, que eran todos nuevos para mí, el responsable de la bodega nos hizo una visita guiada para que viéramos de cerca el proceso de elaboración de los caldos que acabábamos de catar (vinos de la D.O. Penedés)

Entre estos viñedos se hallan vestigios de la antigua Vía Avgvsta que conducía hasta Roma

Catas de vino y vinagre

También tuvimos oportunidad de visitar el celler donde guardan el producto estrella de Avgvstv Forvm: su vinagre.

Aquí se desmonta por completo el mito de que éste proviene del vino malo. De hecho, el proceso en más lento y complicado e incluso hay algunos que reposan 18 años en las barricas antes de ponerse a la venta. Como ejemplo, su muy cotizada marca Flavius.  

Para catar el vinagre, nos pusieron una gota en el dorso de la mano y tras apreciar su aroma, lo probábamos apenas con la punta de la lengua.

Toda una experiencia turiscuriosa y, seguramente, lo más cerca que voy a estar de probar la cena que se sirve en la entrega de los premios Nobel, porque los chefs de esa cita anual de la capital sueca, utilizan estos vinagres desde hace 15 años.

Si quieres saber más sobre los lugares que visitamos, te recomiendo estos enlaces:

También te puede interesar:

This article has 12 comments

  1. Ais!! Que recuerdos me da leer este post! He veraneado durante muchos años por esta zona de Catalunya y además hace muy poco que he vuelto por ahí.
    Por cierto… que rico el Xato!!!!
    Un abrazo

    • Qué maravilla poder disfrutar tus vacaciones en un destino como este, lleno de rincones con encanto. Sí que está rico el Xató! 🙂 Otro abrazo para tí!

  2. De Tarragona conozco algunos lugares pero los del post no los conocía y parecen muy interesantes.
    La fiesta de Torredembarra tiene que ser muy divertida, no me importaría ir algún año. 
    La ciudadela íbera de Calafell tampoco la conocía, con lo que me gustan a mi las ruinas.
    Y apunto también el Espacio Natural de Els Muntanyans, hay pocos sitios costeros en los que observar fauna.
    Un post muy completo, te lo tuviste que pasar genial.
    Un saludo!

    • Hola Mar. Cuando fui a Tarragona, no conocía nada de la zona y quedé gratamente sorprendida por la cantidad de atractivos que ofrece. Vale la pena hacer una escapada para conocer estos rincones, y algunos más que aún tengo que descubrir. Sí que lo pasamos muy bien, porque además el grupo era del 10. 🙂 Gracias por tus palabras.

  3. Me ha parecido superinteresante el post. La fotografía de las salves me parece una maravilla!!

    • Hola! Muchas gracias por tus palabras, esta zona está llena de rincones y actividades muy atractivas. A mí también me gusta mucho esa foto 🙂 Gracias por pasarte y comentar. Feliz día

  4. Se nota que lo pasastes bien, me incluyo en eso de conocer poco los lugares de Tarragona, esperamos pasar pronto y descubrir esos rincones

    • Hola Alicia!! Tarragona me gustó mucho y seguro que a ustedes también les atraería. Creo que tendrías unas cuantas rutas para añadir a tu blog 🙂 Gracias por pasarte y comentar.

  5. Menudo estilazo haciendo la xatonada. A ver si te atreves el año próximo con los calçots!!!

  6. Uy estaba leyendo la lista de ingredientes del Xato y decia yummi… pero cuando llegue a las anchoas… ay es que no soy super fan… bueno tendre que probarlo para saber si me gusta o no 😀

    Saluditos!

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: