De ruta por las Médulas, minas de oro Patrimonio de la Humanidad

LAS MÉDULAS. MINAS DE ORO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Si te invitan a hacer una ruta para conocer Las Médulas, unas minas de oro a cielo abierto, de la época de los romanos, que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad (1997) y Monumento Natural (2002), no te puedes negar.

Mucho menos si estás en Ponferrada (Castilla y León) y sólo te separan 20 kilómetros de uno de los lugares más visitados y turiscuriosos de la región del Bierzo (Provincia de León), considerado la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio romano.

De ruta por Las Médulas, minas de oro Patrimonio de la Humanidad

Así que a pesar de que hacía calor y de que eran las 5 de la tarde en pleno mes de junio, pedimos información y un mapa en el Aula Arqueológica, compramos botellas de agua bien fría y nos dispusimos a hacer la ruta de Las Valiñas en su versión corta de 2,2 kilómetros (la senda circular completa tiene una extensión de 4 kilómetros)

LAS MÉDULAS. MINAS DE ORO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Primeras indicaciones tras cruzar el pequeño pueblo de Las Médulas

Las Médulas: Senda de Las Valiñas

Aunque hay varios senderos, este es uno de los recorridos que elegimos la mayoría de los visitantes porque es bastante sencillo, y porque lleva a dos de los puntos donde mejor se aprecia la obra de ingeniería de los romanos para extraer el oro de este territorio: La Cuevona y La Encantada. 

La Fuente de la Tía Viviana puedes verla si haces la ruta completa.

La caminata debería comenzar en el Centro de Visitantes, donde te ofrecen información del entorno y visitas guiadas de 2 horas de duración (3 euros). 

Sin embargo, como los coches hay que dejarlos mucho antes, en un aparcamiento próximo al Aula Arqueológica, la primera etapa a pie se hace cruzando el pequeño pueblo de Las Médulas, lo que te permite apreciar su particular arquitectura.

LAS MÉDULAS. MINAS DE ORO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Ejemplo de construcción tradicional

Afortunadamente, el camino a continuación del pueblo está flanqueado por frondosos árboles, principalmente castaños, que aportan una muy preciada sombra.

Bajo esta puedes contemplar algunos de los picachos que quedaron tras la erosión del terreno, pero es imposible imaginar la magnitud de la tarea llevada a cabo por los romanos hasta que llegas a La Cuevona y a La Encantada.

Las Médulas: La Cuevona y la cueva de La Encantada

LAS MÉDULAS. MINAS DE ORO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Vista parcial de La Cuevona (Senda de Las Valiñas)

A pesar de los carteles que advierten de posibles desprendimientos, es inevitable penetrar unos pocos metros en estas cuevas de impresionantes dimensiones, considerando que son el producto de la acción de miles de litros de agua.

LAS MÉDULAS. MINAS DE ORO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Interior de La Cuevona: su tamaño original apenas permitía el paso de un adulto erguido
LAS MÉDULAS. MINAS DE ORO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
La Cuevona forma parte de una red de minas abandonadas

De acuerdo a la información que comparte el travel blogger Machbel, en su post Las Médulas, las minas de oro del Bierzo, los romanos abrían en la montaña galerías y pozos que llenaban con agua para que esta se fuera derrumbando.

Posteriormente, arrastraban el lodo a unos canales de lavado donde extraían el oro, que se concentraba principalmente en las zonas más bajas de la montaña.

Esta técnica de minería se conocía en la antigüedad como ruina montium (derrumbe de montes)

LAS MÉDULAS. MINAS DE ORO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Interior de La Encantada, también formaba parte de la red de galerías abandonadas

Este procedimiento no sólo transformó el paisaje por completo, sino que también dio pie a la formación de dos lagos: Somido y Carucedo.

Entre los datos que destaca el mencionado post me sorprende saber que estas minas se explotaron durante 250 años y que se extrajeron más de 1.500 toneladas del muy codiciado metal. Es decir, cerca del 20% del oro total con que contaba el Imperio Romano.

El Mirador de Orellán

La visita a Las Médulas no está completa si, tras hacer la caminata, no te diriges al Mirador de Orellán, donde una panorámica impresionante te permite contemplar el vasto territorio que abarcaron estas minas a cielo abierto.

LAS MÉDULAS. MINAS DE ORO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Las Médulas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1997 y Monumento Natural en 2002

Aunque habíamos leído que a este emplazamiento se podía llegar en coche, en realidad tienes que dejarlo a unos 600 metros y subir una cuesta algo empinada.

Menos mal que las vistas, sobre todo al atardecer, compensan este último esfuerzo. Con más de 30º C, llegar hasta aquí para mí fue toda una hazaña, lo confieso.

LAS MÉDULAS. MINAS DE ORO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

También es posible visitar las Galerías de Orellán, pero cuando nosotros fuimos estaban cerradas. La entrada tiene un coste de 2 euros.

Tips para turistas curiosos

 

Cerezas del Bierzo

El mes de junio es un buen momento para disfrutar de las ricas cerezas del Bierzo, región donde se asientan Las Médulas.

Ver los árboles cargados de este rico y rojo fruto, en contraste con el intenso verde, es un incentivo adicional para conocer esta comarca leonesa.

LAS MÉDULAS. MINAS DE ORO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Muy ricas las cerezas del Bierzo

Toda una sorpresa: la Limonada

El verano también favorece disfrutar una bebida típica de la zona, la Limonada, elaborada con vino de la variedad de uva Mencía (preferiblemente), naranja y limón, un toque de canela y azúcar.

Nosotros la probamos en la tienda O Camiño Real (al pie del aparcamiento de Las Médulas) y no sé si fue por la sed, por lo bien que nos atendieron, o por el acogedor jardín que rodeaba la terraza, pero a mí me supo a gloria.

LAS MÉDULAS. MINAS DE ORO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Después de la caminata, una Limonada y una tapa con embutidos de León

Más curiosidades sobre Las Médulas 

Las decenas de kilómetros de antiguos cauces de los canales que conducían el agua, utilizada para la explotación del oro, han sido reconvertidos por los habitantes de la zona en caminos de comunicación y trasiego de ganado.

Los cultivos introducidos en época romana, como el castaño, son ahora una seña de identidad de Las Médulas; y el Lago de Carucedo hoy en día es un humedal protegido

Cómo llégar

Para llegar a Las Médulas desde Ponferrada, puedes ir por la N-536 – antigua carretera Ponferrada/Orense -, y desviarte en Carucedo. Sólo tienes que seguir las señales.

También puedes coger la A-6, buscar la CV-191-4 para ir hasta el Lago de Carucedo y, desde allí, tomar la CL-536 hasta el pueblo de Carucedo. 

Si deseas saber más sobre estas minas de oro Patrimonio de la Humanidads, horario de apertura, cómo llegar en transporte público e itinerarios, te sugiero consultar la web de la Fundación Las Médulas.

Otra opción para hacer la visita es contratar una excursión, con guía, desde León a Las Médulas y a la ciudad Ponferrada, esta última es una población relativamente pequeña, pero con unos cuantos atractivos que merece la pena conocer, especialmente su casco antiguo. 

También te puede interesar:

14 thoughts on “De ruta por las Médulas, minas de oro Patrimonio de la Humanidad

  1. Buenos recuerdos leyendo este artículo  sobre las Médulas, a las que yo también dediqué una entrada en mi blog. Es un paisaje realmente extraordinario, sobre todo el que se tiene desde el mirador de Orellan. 

    Muchas Gracias
    GranPumuki

    1. Coincido contigo, la panorámica desde el Mirador de Orellán es espectacular. Me encantó poder estar allí al atardecer. Gracias por pasarte y comentar!

    1. Hola Leticia! Imagina mi sorpresa cuando vi que la limonada era más bien un vino jajaja Es como un tinto de verano, pero mucho mejor. Te recomiendo probarla 🙂

  2. Wow! Una amiga que es de Ponferrada me había contado de Las Médulas pero nunca me las imaginé así. ¡¡¡Es un lugar de sueño!!! Estoy planeando volver en el 2015 a España así que me anoto este sitio que por lo que veo vale totalmente la pena conocer. 
    Gracias por compartirnos estos rincones de España 😀

    1. Hola Karla!! Yo tampoco imaginé que Las Médulas me iba a sorprender tanto y tan gratamente. Las fotos se quedan cortas, así que no dudo en recomendarte que visites este lugar si vienes a España el próximo año. Y Ponferrada también tiene rincones muy bonitos en su casco histórico, así que aprovecha que tienes una guía local 🙂 Feliz día!

  3. ¡Qué lugar interesante!, y se ve que no es muy conocido para la mayoría,  de esos lugares desconocidos pero con mucha historia. Tengo ganas de ir, no sólo para pasearme viendo las minas, sino también para probar esa limonada negra que se ve rica!

    1. Hola Fernanda!! Es cierto, es un lugar interesante y, a pesar de ser Patrimonio de la Humanidad, no muy conocido. Espero que puedas ir pronto, dicen que en otoño es precioso. La limonada estaba muy buena, te la recomiendo! 🙂 Feliz semana!

    1. Hola! Confieso que yo tampoco, hasta el pasado mes de mayo, cuando fui con unos amigos. Y es sorprendente verlo en persona. Increíble lo que puede hacer el ser humano y cómo puede transformar por completo un paisaje. Una visita que recomiendo. Feliz día!

  4. Las Médulas es un lugar maravilloso, para nosotros, especialmente, en otoño. Otra sugerencia interesante sería la de visitar Villafranca del Bierzo… ¿Visteis los Medulines? Ja,ja,ja,ja 🙂

    1. Estoy segura que el bierzo en otoño tiene que ser precioso. No nos dio tiempo de visitar Villafranca, pero me lo apunto para la próxima visita. Por cierto, ¿qué son los Medulines? 😉

¡Gracias de antemano por tu comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Back To Top