Una turiscuriosa en USA: día 1 o cómo pasar el control de inmigración y no fallar en el intento

TURISCURIOSA EN USA: PASAR EL CONTROL DE INMIGRACION

He visitado Estados Unidos unas cuantas veces; he ido como turista, estudiante o por trabajo y nunca he tenido problemas en inmigración, o en aduana, para entrar al país.

Pero no puedo evitarlo, la pregunta cómo pasar el control de inmigración siempre está presente. Esos minutos en la fila para el control de pasaportes ponen nervioso hasta al ser más estoico. Y en mi octava visita no iba a ser diferente. 

Una vez llegas al aeropuerto de Newark (Newark Liberty International Airport), mi puerta de entrada en esta ocasión, numerosos carteles que te advierten de que no hagas fotos, ni uses teléfonos móviles te dan la bienvenida.

Todo ello acompañado de una autoritaria voz que no dejaba de gritar «visa y ESTA a la derecha, ciudadanos americanos a la izquierda» (visa and esta to the right, American citizens to the left)

TURISCURIOSA EN USA: PASAR EL CONTROL DE INMIGRACION

Cómo pasar el control de inmigración

Mientras esperaba mi turno en la fila, repasaba en inglés las respuestas a todas las posibles preguntas que podrían hacerme: el motivo de mi viaje, cuánto tiempo iba a estar en los Estados Unidos, dónde me alojaría, si tengo familiares o amigos en el país, a qué me dedico, cuánto dinero en efectivo traía… 

Sin embargo, cuál fue mi sorpresa cuando una amable dama, con una amplia sonrisa, me indicó a cuál mostrador dirigirme y, a continuación, el joven oficial de inmigración que me atendió únicamente se limitó a indicarme qué mano debía poner en el lector de huellas.

No podía creerlo, no había tardado ni dos minutos.

Como me parecía que todo había sido demasiado fácil, pensé que la odisea estaría en aduanas. No traía nada especial en la maleta, pero no sabía si la cuña de queso manchego que me había encargado mi hermano superaría el control del escaner.

Para mi asombro, cuando llegué al punto donde se entrega la declaración se limitaron a indicarme que continuara mi camino.

Así que, una vez más, he podido entrar a los Estados Unidos sin problemas, sin largas esperas y sin interrogatorios. Debe ser que tengo cara de buena gente. 

Novedades para entrar a EEUU

Actualización febrero 2020: el control de pasaporte en la mayoría de los aeropuertos de Estados Unidos ahora es totalmente automatizado. 

Aún hay oficiales de Inmigración para atender a los pasajeros que viajan por primera vez con el ESTA, familias con niños, personas mayores o casos especiales, entre otros.

Sin embargo, la mayoría de los viajeros que ya hemos estado antes en EEUU sólo tenemos que colocar el pasaporte en un lector de infrarrojo, responder unas pocas preguntas sobre el contenido del equipaje y motivo del viaje, mirar hacia la pantalla y esperar a que se encienda una luz verde si todo está ok.

Luego se imprimirá un volante con tu foto que indica que puedes entrar al país. Este comprobante tendrás que presentarlo luego a un agente de aduanas, pero es un trámite bastante ágil.

En mi último viaje a Estados Unidos entré por Filadelfia y de verdad que todo fue muy rápido y sencillo. Si tienes algún problema, hay varios empleados atentos para ayudarte y orientarte en lo que sea necesario.

Y las instrucciones están en varios idiomas, así que no te preocupes si no hablas inglés. Feliz viaje a los Estados Unidos.

Tips para turistas curiosos

Si viajas a Nueva York, tienes la opción de elegir entre tres aeropuertos internacionales (en total, hay 7 terminales aéreos próximos a la ciudad):

  • LaGuardia Airport – LGA –
  • John F. Kennedy International Airport – JFK –
  • Newark (Nueva Jersey) – EWR –

En este caso en particular, como yo iba a una ciudad de New Jersey, el que me venía más cómodo era Newark.

Eso sí, como desde Madrid no había vuelo directo a este último aeropuerto en las fechas que yo quería volar, tuve que hacer escala en Lisboa (viajé con TAP Airlines)

Afortunadamente, es una parada corta y, como quien dice, queda en la ruta, así que no genera mayores trastornos.

Vuelo Madrid – Nueva York, vía Lisboa. Sale un poco más económico y la escala no te genera mayores problemas.

Los ciudadanos españoles no necesitamos visado si nuestra estancia en Estados Unidos va a ser inferior a los 3 meses. 

Sin embargo, es obligatorio tramitar una autorización para viajar. Eso sí, esto no te garantiza que te dejen entrar, como bien lo advierten.

ESTA (Sistema Electrónico de Autorización de Viaje)

Este documento es el conocido como ESTA (Sistema Electrónico de Autorización de Viaje) y las gestiones deben hacerse vía Internet, al menos 72 horas antes de tu vuelo.

Tiene un coste de 14 dólares (unos 11 euros) y se paga con tarjeta de crédito o Paypal. La información está en español y es sencillo completar el formulario. 

Nota: antes de empezar a rellenar los diferentes campos, verifica que estás en la la página oficial del Department of Homeland Security y no en la web de una empresa privada, porque pueden llegar a pedirte hasta 90 dólares por tramitarte la solicitud.  

No es necesario imprimir ningún documento, aunque yo sí guardé el comprobante de que el pago se había efectuado correctamente y tomé nota de la referencia de la autorización.

De todas formas, recomiendo que lleves una copia porque al facturar en España, la línea aérea podría pedirte una prueba de que hiciste el trámite y que tienes la aprobación para viajar.

Air Europa, por ejemplo, suele pedir una copia antes de permitirte pasar a la fila de facturación. Y en otra oportunidad, American Airlines me la solicitó antes de acceder a la sala de embarque.

TURISCURIOSA EN USA: PASAR EL CONTROL DE INMIGRACION

Declaración de aduana

En el avión te entregarán una hoja que es la declaración de aduana. En la misma debes indicar si llevas mercancía para vender y el valor de la misma, o detallar aquellos objetos que se vayan a quedar en Estados Unidos.

También te preguntan si llevas productos de origen animal, verduras, frutas, plantas, o tierra, entre otros. En este viaje hubiera podido pasar una pata de jamón ibérico si hubiera querido, porque no tuve que introducir la maleta por el escaner de aduana. 

No obstante, yo no tentaría a la suerte y para evitarse malos ratos, es mejor no llevar nada que te puedan quitar.

Si llevas quesos, estos deben estar envasados al vacío y estar correctamente etiquetados. Lo mismo con las bandejas de embutidos.

Con el nuevo sistema automatizado de Inmigración, en algunos casos no es necesario llenar la declaración de aduana en papel. Por ejemplo, si ya has viajado antes a Estados Unidos con ESTA.

En todo caso,  si tienes alguna duda, dirígite al personal de la línea aérea ya que ellos te asesorarán según cada caso en particular.

Superado con éxito el primer día de esta Turiscuriosa en USA, en la próxima entrega compartiré mis primeras impresiones sobre Springfield (Nueva Jersey), mi base de operaciones en estas dos semanas en los Estados Unidos de América.

También te puede interesar:

8 thoughts on “Una turiscuriosa en USA: día 1 o cómo pasar el control de inmigración y no fallar en el intento

  1. Hola bueno si yo viaje 2 veces Newark desde Lima con United Airlines… y nunca tube problemas en migraciones, a pesar de que tambien escuche por a hi algunas malas experiencias, pero si me preguntaron cuanto tiempo me iva a quedar y la razon de mi viaje… preguntas faciles de responder y con mucha tranquilidad, a pesar q el ofiical tenia cara de pocos amigos jajjaa y bueno solo me dijo adelante disfrute de su estadia. Haaaaa si en aduanas mw revizaron ma maleta porque declare que estaba llebando chocolates para el frio, porque viaje en temporada de enero a marzo y esa es temporada de invierno y solo miraron que teno chocolates y me dijo el oficial aduanero muy bien adelante joven con una sonrisa. Pero nada de que ponerse nervioso aunque si ser sincero te da un poco de inquietud pasar por esos 2 procesos pero relax nomas .

    1. Hola Anibal. Gracias por compartir tu experencia. Es verdad que los oficiales no suelen tener muy buena cara y eso pone de los nervios a muchos pasajeros. Afortunadamente, hasta los momentos siempre han sido educados, dentro de ese aparente «mal humor» y no me han hecho abrir la maleta. Espero seguir entrando a EEUU sin problemas, como le sucede a la mayoría de los visitantes. Gracias de nuevo por tus recomendaciones.

  2. Que cierto es aquello de que cuanto más preparado vas para encontrar problemas más dificil será que estos aparezcan. Yo cuando fui a NY también fui afortunada y estaba fuera del aeropuerto en cero coma. Eso si….recuerdo que el ESTA era gratis!!!

    Un abrazo

    1. Hola Kris!! Es cierto, muchas veces nos preparamos para lo peor, y después resulta que no era para tanto. Mejor así! No sé cuándo empezaron a cobrar el ESTA, pero ahora cuesta 14 dólares (unos 11 euros) No es que sea muy caro, pero eso de tener que pagar por dar nuestros datos… Qué remedio, toca pagar. Que tengas un bonito día!

  3. Tengo amigos que se niegan a ir a Estados Unidos porque dicen que seguro los tachan de sospechosos, pero yo no puedo quejarme. Una vez fui vía Miami y la segunda entrada fue por el JFK y aunque me puse nerviosa, por tantas historias que se escuchan, fueron muy educados y no tuve problemas. Eso sí, pasé casi una hora en la fila porque llegaron varios vuelos a la vez.. Gracias por comentar lo del ESTA, antes era gratuito y voluntario.

    1. Hola María! En realidad, la mayoría de las personas pasamos sin problemas. Pero se escuchan tantas historias, que es inevitable ponerse nervioso aunque sepas que no tienes nada de qué preocuparte. Por las largas filas, muchos viajeros están optando por ir a aeropuertos más pequeños, como el de Filadelfia. Puede ser una buena idea. Gracias por la visita, que tengas un feliz día! 🙂

  4. Pues debemos de ser las dos personas con más suerte del mundo, porque con todo lo que cuentan yo tampoco he tenido problemas las dos veces que viajado a EEUU. 
    Buena explicación de los aeropuertos y Tap es una opción a tener en cuenta ¿Qué tal compañía? Nunca he colado con ellos.

    1. Hola Iciar!! Sí que tenemos suerte, porque a algunas personas las interrogan cada vez que visitan el país. Otras, ni siquiera se plantean ir a Estados Unidos sólo por no pasar un mal trago en inmigración. A ver cómo será cuando instalen lo del pasaporte electrónico en todos los aeropuertos.

      Era la primera vez que hacía vuelos largos con TAP y estuvo bien la experiencia. Fue puntual, no tuve problemas para facturar – ni con el equipaje – y las escalas no fueron largas.Y lo más importante, no te sientes atrapado en tu asiento por el poco espacio, como pasa con otras aerolíneas. 🙂

¡Gracias de antemano por tu comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Back To Top