La llamada capital del norte de Extremadura, también conocida como la Perla del Valle del Jerte o la Perla del Norte, ha sido propuesta para ser declarada Patrimonio de la Humanidad en dos ocasiones – conjuntamente con la ciudad de Trujillo y el Parque Nacional de Monfragüe -, pero la Unesco desestimó la candidatura.
Después de haber tenido la oportunidad de conocer Plasencia y Monfragüe, creo que merece la pena hacer un poco de “campaña” para ver si hay un tercer intento, y si a la tercera va la vencida.
Plasencia, la ciudad que debería ser Patrimonio de la Humanidad

De Extremadura conocía Mérida, Cáceres y Trujillo y aunque varias veces me sentí tentada por la idea de visitar Plasencia y el Valle del Jerte, durante la época de floración del cerezo, nunca terminó de concretarse el viaje.
Hasta que supe que el Travel Bloggers Meeting se celebraría en esta ciudad monumental, fundada por Alfonso VIII de Castilla en 1186, y decidí que esta vez sí o sí.
Desde que llegué tuve buenas vibraciones con Plasencia y eso que nos dio la bienvenida con lluvia. Pero no tardó en salir el sol para mostrarme algunos de sus mejores atributos y unas cuantas razones por las que debería ser tomada en cuenta como Patrimonio de la Humanidad:
Razones para que Plasencia sea Patrimonio de la Humanidad
1.- Porque desde su fundación, su escudo pregona que esta ciudad fue creada «para que agrade a Dios y a los hombres» (Ut placeat Deo et hominibus)

Bien Cultural
2.- Porque si hay un elemento arquitectónico que distingue a esta ciudad, cuyo conjunto histórico fue declarado Bien Cultural en 1958, es la muralla que ordenó levantar el rey Alfonso VIII en 1196 para detener el avance de los musulmanes y la expansión del Reino de León.
Aún se conservan 21 de las 71 torres originales. La más emblemática es La Torre de Lucía, que llegó a usarse como faro para los caminantes que se acercaban a la ciudad, gracias a la hoguera que se encendía cada noche en la parte superior.
Si quieres disfrutar de una panorámica de la ciudad, puedes subir a la muralla en este punto. Aunque yo no encontré el acceso, sí vi a gente en lo alto de la muralla.
Patrimonio arquitectónico
3.- Porque es una de las 6 ciudades españolas que cuenta con dos catedrales: la Catedral Vieja, o Catedral de Santa María de Plasencia, comenzó a construirse en el siglo XIII y es de estilo Románico.
La Catedral Nueva, por su parte, empezó a levantarse en 1498 y predomina la influencia renacentista. En 1760 se paralizaron las obras, al parecer por problemas económicos, y aún no se ha concluido.
En un recorrido nocturno que hicimos (y que recomiendo), nuestro guía nos explicó que la Catedral vieja se iba desmontando con el fin de aprovechar los materiales para construir la nueva encima.
Así que en realidad es una sola Catedral que aglutina estilos muy diferentes.

Casas señoriales y Palacios de Plasencia
4.- Porque entre su patrimonio monumental destacan numerosas casas señoriales y palacios como la Casa del Deán, en la plaza de la Catedral, el Palacio del Marquesado de Mirabel, el Palacio de Monroy – el más antiguo de Plasencia y conocido como la casa de las Dos Torres -, la Casa de las Argollas, el Palacio Almaraz, el Palacio Carvajal-Girón o la Casa de las Infantas.
También en la ciudad se edificaron conventos majestuosos como el San Vicente Ferrer, que fue reconvertido en el Parador de Plasencia
Historia y Juderías
5.- Porque en esta ciudad se desarrolló una de las comunidades judías más prósperas de Extremadura.
Y aunque fueron confinados a un reducido gueto, hasta que fueron expulsados en 1492 por orden de los Reyes Católicos, hoy en día se intenta conservar lo que pudo salvarse del patrimonio sefardí.
De hecho, Plasencia forma parte de la Asociación Europea para la Preservación y Salvaguarda del Patrimonio Judío y de la Red Nacional de Juderías.

La Calle de la Zapatería, la antigua judería de La Mota, o el cementerio judío en el cerro del Berrocal son los lugares claves para entender la aportación de esta comunidad a la historia placentina.
Y en la Plaza Mayor, uno de los edificios más estrechos de España se mantiene en pie como testigo de la presencia judía en la capital del norte de Extremadura.
Historia y Naturaleza
6.- Porque en esta Ciudad Monumental se han escrito diferentes capítulos de la historia de España, como la boda de Juana la Beltraneja con Alfonso V de Portugal, el 29 de mayo de 1475, y su posterior proclamación como reyes de Castilla y Portugal.
Y porque en 1515 fijó aquí su residencia Fernando el Católico, después que los médicos de su corte le indicaran que este era el lugar más saludable de todos sus reinos.

7.- Porque es difícil encontrar un lugar que tenga una mejor ubicación para salir a explorar el Parque Nacional de Monfragüe, los Valles del Jerte y de Ambroz, la Comarca de La Vera, la Sierra de Gata o Las Hurdes.
8.- Porque fueron excelentes anfitriones durante el TBM y se esmeraron por hacernos sentir como en casa, desde el minuto uno.
Tips para turistas curiosos
Plasencia fue inmortalizada en la serie de 14 grandes lienzos, de la colección Visión de España, que realizó el pintor Joaquín Sorolla para la biblioteca de la Hispanic Society de Nueva York.
“El Mercado” es el título de la obra en la que el artista valenciano plasmó una panorámica desde una de las márgenes del río Jerte, con el palacio episcopal, la catedral, el puente de Trujillo y un grupo de mujeres y hombres ataviados con el traje tradicional de Montehermoso.

Qué ver en Plasencia
La Plaza Mayor es el lugar más animado de la ciudad. El viernes en la tarde-noche la invadimos unos cuantos blogueros de viaje, pero seguro que los martes, cuando se celebra el mercado siguiendo la tradición desde la época medieval, también debe tener su toque particular.
Cuando visites la Plaza Mayor acércate al Palacio Municipal y no olvides saludar al Abuelo Mayorga, que en la torre del campanario se erige como uno de los símbolos de Plasencia.
Tampoco pasa desapercibida la Casa de Manjuli, uno de los edificios más fotografiados de este conjunto monumental.
Curiosamente, no tiene ningún uso. Se construyó sólo para que la Iglesia de San Esteban no fuera visible desde el Consistorio.
Y si te apetece comprar productos frescos de la región, como sus ricas cerezas y picotas, cuando visites la Torre de Lucía acércate al mercado que se instala todos los viernes a pocos pasos de la Puerta del Sol.

Cómo llegar a Plasencia
Desde Madrid, una de las mejores opciones de transporte es el tren (salidas desde la Estación de Atocha). El viaje dura 3 horas y el billete de ida y vuelta tiene un coste de 33 euros, aproximadamente.
Según la página web de la Terminal de Autobuses de Plasencia (C/ Tornavacas), la empresa CEVESA ofrece un servicio diario de autocar entre Madrid y Plasencia, pero es casi imposible encontrar información sobre los horarios y tarifas vía online.
Si prefieres desplazarte en coche, la alternativa más rápida desde Madrid es la A5 (2 horas y media, sin atascos)
Dónde dormir en Plasencia
Si tu presupuesto es reducido, una buena opción es el Hostal La Muralla. Tienen habitaciones triples a 47 euros la noche y está a tan sólo 5 minutos de la Plaza Mayor. Son muy amables y puedes desayunar en el propio hostal por unos 2 euros más. Incluye tostadas o bollería, más café con leche.
Otras opciones de alojamiento que puedes encontrar en la ciudad:
- Casita del Abuelo Mayorga (9,6/10)
- Apartamentos Suites Cariátide (9,2/10)
- Parador de Plasencia (9,1/10)
- Hotel Exe Alfonso VIII (8,8/10)
Dónde comer en Plasencia
En la Plaza Mayor, y en las calles próximas, hay una buena variedad de bares y restaurantes. Para un picoteo, puedes probar La Pitarra del Gordo, toda una institución en Plasencia gracias al vino de la casa, bautizado como pitarra. No estará en la Guía Peñín, pero es autóctono.
También comimos en el Restaurante Español (Plaza Mayor). La relación calidad/precio es buena y suele estar concurrido, especialmente de noche.
Y aunque yo no pude probar sus tapas, muchos compañeros blogueros hablaron muy bien de la carta del Tentempié (Calle Santa María 11, a pocos metros de la Plaza Mayor)
Simplemente no podia pasar por su pagina sin mencionarle que me encanto
la informacion.
Hola Mauxi, tienes toda la razón, cómo nos gustó Plasencia y lo bien que lo pasamos en el TBM. Nunca es tarde para descubrir nuevos lugares, pero qué pena lo poco que conocemos muchas veces los sitios que tenemos cerca.
¡Un abrazo!
Natalia
Es cierto Natalia, generalmente tenemos cerca lugares preciosos que vamos dejando para otro momento, o que ni siquiera nos planteamos visitar y es una pena. Sí que lo pasamos bien en el TBM. Tendremos que repetir el próximo año 🙂 Gracias por pasarte y comentar. Saludos viajeros!
Yo estuve de pasada en Plasencia, donde sí pasé un fin de semana fue en el Valle del Jerte. Y te puedo asegurar que es una visita obligatoria!. Es una escena espectacular!
Saludos
cyfuss
Gracias por la recomendación! Tengo muchas ganas de visitar el Valle del Jerte. Es una asignatura pendiente. Feliz fin de semana!
Desde luego una ciudad preciosa! Tengo pendiente una ruta por toda Extremadura y desde luego, Plasencia no debería faktar en ella.
Hola Jordi! Estoy segura que Extremadura te encantaría por sus paisajes, por sus rincones históricos y por lo bien que se come. Espero que puedas recorrerla pronto.
La verdad es que conoczco muy poco extremadura y es un sitio que tengo pendiente. Apunto Plasencia también.
Hola! Extremadura no es una de las Comunidades más visitadas de España y, sin embargo, tiene muchos lugares muy bonitos. Cáceres, por ejemplo, el Parque Nacional de Monfragüe o Plasencia. Te recomiendo cualquiera de estos rincones. Y seguro que hay muchos más.
Gran reseña de la ciudad! En especial los tips donde donde dormir y donde comer. Bellisimo el palacio, sin duda captura la esencia y la historia de la ciudad.
Un abrazo!
Muchísimas gracias por tus palabras Alejandro! Ya me habían dicho que Plasencia era bonita, y quedó reconfirmado en mi visita. Uno de esos lugares que no están en los itinerarios turísticos habituales a pesar de sus atributos. Saludos viajeros!
Hola muy buen blog, y claro que que seria genial tener esta ciudad en la lista de los Patrimonios de la Humanidad, bien merecido! parece ser un lugar envidiable, el oasis de cualquier viajero. Espero que sigas escribiendo sobre este tipo de pueblos que son una belleza.
Muchas gracias por tus palabras Ignacio. Espero que Plasencia, con Monfragüe y Trujillo, obtengan la declaración de Patrimonio de la Humanidad porque tienen un patrimonio maravilloso, que deberíamos conocer y cuidar más.
¡Qué ricas tapas en la Pitarra del Gordo! Y qué bonita Plasencia, gracias por compartirlo.
Un abrazo de la cosmopolilla
Hola Patri! En La Pitarra no comimos mucho, pero es verdad que lo que probamos estaba muy bueno, especialmente las croquetas 🙂 Estoy de acuerdo contigo, Plasencia es más bonita de lo que me esperaba. Gracias a ti por permitirme compartir tu post «Plasencia, la ciudad de la Beltraneja» Me encantó el sentido poético que le diste. Otro abrazo viajero para ti.