Quizá nos sabías que La Palma fue el tercer puerto más importante del imperio español, tras Amberes y Sevilla, que esta fue la primera isla canaria con luz eléctrica y donde se fundó el primer periódico del archipiélago (Diario de Avisos)
Otras curiosidades que salpican la historia de La Palma es que su vino malvasía fue alabado por reyes y nobles europeos e incluso inspiró a William Shakespeare.
Y que otro ilustre súbdito británico, el estadista y premio nobel Winston Churchill, probó en 1959 uno de los productos palmeros más emblemáticos de esa época, el puro, Y que fueron tal sus palabras de alabanza, que los artesanos del tabaco bautizaron una de las variedades de cigarro con su nombre.
Así que en la isla bonita en vez de fumar un habano, puedes fumar un Churchill.
La isla bonita y el puro palmero
Por lo visto, nadie sabe exactamente cuál es el origen del tabaco en La Palma. Al parecer, aunque en el siglo XVII ya se plantaba, no es hasta avanzado el siglo XIX que comienza a ser realmente relevante.
En esos años, decenas de palmero viajaron a Cuba como una forma de obtener dinero para mantener a sus familias.
Al regresar, algunos trajeron semillas y el oficio bien aprendido, lo que se tradujo en una actividad económica cuya prosperidad dio empleo a cientos de personas en la isla. Especialmente entre los años 20 y 60, cuando se convirtió en uno de los principales motores económicos de La Palma.
Sin embargo, en 1967, la enfermedad del moho azul acabó con buena parte de la cosecha y llevó a la ruina a numerosos chinchales.
Poco a poco se fue recuperando el cultivo, y aunque no ha vuelto a tener el auge de décadas pasadas, hay quienes siguen defendiendo este producto artesano.

Fiinca Tabaquera El Sitio, en Breña Alta (La Palma) (Foto cortesía Finca El Sitio)
El puro palmero en la actualidad
En la actualidad, sólo un reducido número de chinchales elaboran puros palmeros, considerados como unos de los mejores del mundo, y algunos productores han diversificado su negocio con el fin de mantener viva la tradición.
Como es el caso de la Finca El Sitio, en Breña Alta, que ofrece visitas guiadas donde se puede ver todo el proceso.
Uno de sus socios fundadores, Antonio González, es una de esas personas que desde siempre tenía claro lo que quería hacer. A los 12 dejó la escuela para aprender el oficio, a los 16 decidió estudiar Contabilidad y mecanografía, y a los 18 años abrió su primera empresa.
Hoy sigue al frente del negocio y no duda en tomarse su tiempo para conversar con quien desee conocer su historia personal y la del puro palmero que lleva su firma.
De turismo por Breña Alta
Breña Alta, pequeño municipio en la zona este de La Palma, es una tierra fértil donde se cultiva principalmente aguacate, cereales y tabaco, entre otros productos.
Y aunque quizá no sea uno de los destinos turísticos principales de la isla, sus 30 kilómetros cuadrados ofrecen variados paisajes que incluyen la Playa de Bajamar, el hidrovolcán de La Caldereta y bosques de castaños y laurisilva.

Panorámica desde el Mirador de la Concepción (Breña Alta)
Entre los lugares que merecen una visita, yo destacaría el Mirador de la Concepción; la Iglesia y Ermita de la Concepción; el Monasterio del Císter y el parque zoológico Maroparque.
También la zona recreativa de la Pared Vieja, el Parque de Los Álamos, que reúne un mirador astronómico, un bodegón, un parque infantil y el Museo del Puro Palmero y de la Fiesta de las Cruces; la Ruta de Las Fuentes – entre otros senderos -; los Dragos Gemelos – leyenda de un amor trágico –; y la Finca Tabaquera El Sitio.
Confieso que no me gusta nada lo que tenga que ver con fumar. Sin embargo, como turista curiosa y enamorada del lugar donde resido, no pierdo la oportunidad de conocer lugares que creo que pueden ser interesantes, sobre todo, cuando están vinculados con la historia y la tradición de la isla.
Visita a una finca tabaquera
Esto fue lo que me llevó a San Isidro, zona montañosa de Breña Alta donde pueden verse los centenarios Dragos Gemelos y disfrutar de una panorámica de San Pedro, la capital del municipio.
En estas tierras tan fértiles se fundó la Finca El Sitio, cuyo puro “El Sitio Robusto” fue elegido por la revista norteamericana Cigar Journal como uno de los 10 mejores del mundo.

Los puros palmeros están considerados entre los mejores del mundo y uno de los cigarros más emblemáticos lleva el nombre de Churchill
La visita a las instalaciones de la finca permite ver todo el proceso, desde los semilleros, hasta las parcelas o vegas donde se siembra el tabaco, el local donde se seca y se fermenta la hoja y el pequeño chinchal donde varias personas elaboran los puros uno a uno, de forma manual.
Visualmente, la mejor época para visitar el lugar es cerca de los meses de verano, cuando la planta de tabaco está en su momento de más esplendor.
No obstante, también es interesante aprender sobre el proceso de elaboración y ver de cerca cómo se hace cada cigarro.
Además, las personas que trabajan allí responden con paciencia todas tus preguntas, mientras enrollan las capas y capotes.

Tradición artesana en La Palma: elaboración de puros a mano.
Y para quienes desean adquirir este producto como souvenir, o para su propio disfrute, hay una pequeña tienda donde ofrecen los puros en presentación individual, o en la tradicional caja de madera que mejor los conserva.
Finca El Sitio:
- ¿Dónde está?: Camino la Cueva, 19. Finca El Sitio. San Isidro, Breña Alta.
- ¿Horas de visita?: De lunes a viernes, de 9 a 13 horas.
- ¿Cómo contactarlos?: Teléfono 922 435 227
También te puede interesar:
- 4 rutas para conocer La Palma en 4 días
- Miradores astronómicos para observar uno de los mejores cielos del mundo
- Recovas, mercados, mercadillos y rastros de La Palma
- Los Llanos de Aridane: la ciudad en el museo
- Senderos de La Palma: no dejan indiferente
Fantástico este post y unas ganas locas de volver a La Palma. Quedé prendado de esta preciosa isla, paisajes, gente y gastronomía, Un abrazo
Tienes que volver Alberto, con todo lo que te queda por conocer te lo pasarías muy bien. Aquí te esperamos! Otro abrazo para ti.
Qué curioso lo que cuentas. No sabía que en La Palma cultivaran un tabaco que tuviera cierto nombre. Yo tampoco soy fumadora, pero son curiosidades que mola conocer.
Me alegra saber que te han gustado estos detalles no muy conocidos de la isla bonita!!
Que recuerdos tan bonitos tengo de la Palma. Me encanta este post, no fumo puros pero al ver todo el trabajo y lo bonito que ha quedado el post, dan ganas de fumarse uno. Un abrazo y a disfrutar de la Isla Bonita.
Muchas gracias por tus palabras Alberto! Aún no me tienta la idea de fumar, pero sí que es interesante toda la historia que rodea a un producto artesano como este, que además forma parte de la ideosincracia cultural de la isla. Otro abrazo para ti.
Qué curioso…no tenía ni idea. Gracias por la información Mauxi, tenemos muy pendientes volver a las islas y sería una visita interesante 🙂
Un saludo!
Un placer compartir siempre turiscuriosidades de la isla bonita para que la gente tenga más razones para conocer La Palma jajaja Saludos viajeros!
No me veo fumando un puro, pero reconozco que su elaboración artesanal es un atractivo que merece la pena descubrir… aunque no se compre ni se fume.
Un abrazo
Estoy totalmente de acuerdo contigo Kris. Aunque uno no fume, en este caso, el atractivo está en ver la parte histórica y artesanal de este proceso y conocer el papel que tuvo en la economía y desarrollo de la isla bonita. Además, es uno de los pocos lugares de este lado del charco que aún mantiene el proceso tradicional artesano y vale la pena preservarlo.
Me encantan este tipo de viajes, donde ademas se aprende sobre la historia de un lugar mas alla de mirar un paisaje.
Hola Andrea! Sin duda, conocer la historia y las tradiciones de un lugar es lo que al final puede hacer que un viaje sea diferente y más enriquecedor. Feliz dia!