33 razones para visitar Zamora y algunas curiosidades

33 razones para visitar Zamora - Turiscurioseando

Si hay una ciudad española que está valorada por medios nacionales y extranjeros, esta es sin duda Zamora. Un ejemplo es The Guardian, que lamentaba que tanto la provincia, como la propia capital, no tuvieran el lugar que se merecían como destino turístico.

Por su parte, Conde Traveler, incluyó visitar Zamora en su lista de imperdibles de 2023.

Casualmente, pocas semanas antes de publicarse dichos artículos, había estado en Zamora y otros tesoros en sus alrededores, como Puebla de Sanabria y los Arribes del Duero, así que me sumo a la campaña para darle a esta ciudad, y a la provincia, el lugar que se merecen. 

33 razones para visitar Zamora y algunas curiosidades

Para ello, compartiré varias curiosidades y unas cuantas razones para visitar Zamora. Y si ya has estado, para volver y seguir descubriendo sus tesoros.

4 curiosidades sobre Zamora

Panorámica de Zamora desde el Mirador del Troncoso

El nombre

Comenzamos con el origen del nombre de la ciudad, del cual aún hoy en día se desconoce realmente de dónde proviene. 

Para algunos filólogos, hay que remontarse a la época romana, cuando este enclave se conocía como Ocellum Duri (Los Ojos del Duero). 

Otros se decantan más por Semure, de origen visigodo, y hay un tercer grupo que opta por Azemur (oliva silvestre) o Samura, topónimos usados durante la dominación musulmana.

Lo que sí es seguro es que a partir del siglo XI, tras ser reconstruida y repoblada, oficialmente pasó a denominarse Zamora.

El sitio

Seguro habrás escuchado alguna vez el dicho “no se ganó Zamora en una hora”, y es que en 1072 los zamoranos lucharon fieramente por defender su ciudad para que no cayera en manos de Sancho II de Castilla. 

7 meses duró el sitio antes de que el también conocido como Sancho el Bravo fuera asesinado por un noble caballero fiel a Doña Urraca Fernández, Hija de Fernando I, Infanta de León y heredera de Zamora. 

La leyenda

Entre las muchas leyendas que rodean la historia de Zamora, hay una que asegura que el Rey Fernando I de Castilla armó como caballero a Rodrigo Díaz de Vivar, el famoso Cid Campeador, en la Iglesia Santiago el Viejo de los Caballeros.

Este pequeño templo, que forma parte del patrimonio románico de la ciudad, está relativamente cerca del Castillo, en el Barrio de Olivares, y también se le conoce como Santiago de las Eras. 

El récord

Y ya que hablamos de Románico, cerramos este bloque de curiosidades con el récord que ostenta Zamora como la ciudad con mayor número de iglesias románicas del mundo y que mejor conservadas están. 

En total, se pueden contabilizar 23 edificios construidos en este estilo arquitectónico, por lo que es merecido que sea conocida como la Ciudad del Románico.

33 razones para visitar Zamora 

33 razones para visitar Zamora - Turiscurioseando
Una buena razón para visitar Zamora es que esta obstenta el record como la ciudad con mayor número de iglesias románicas del mundo, y que mejor conservadas están

.- Patrimonio cultural: 

Zamora es una ciudad con un patrimonio impresionante. Además de ser reconocida mundialmente por su arquitectura románica, debemos sumar su vasto legado Modernista, con un total de 19 edificios que puedes admirar en tus paseos por el centro de la ciudad.

Como anécdota de nuestra visita, mientras fotografiábamos algunos edificios, se nos acercó una amable señora que nos contó que era nieta de Gregorio Pérez-Arribas, arquitecto español y uno de los precursores del Modernismo en Zamora. 

De hecho, nos señaló algunos de los inmuebles que fueron diseñados por su abuelo, entre los que destacan Casa de Valentín Guerra (1907), Casa Félix Galarza (1909), Casa Francisco Antón (1913), Fábrica de Harinas Rubio (1919) y Casa Andreu. 

La mayoría de los edificios modernistas están ubicados en la céntrica calle Santa Clara.

Más razones para visitar Zamora y disfrutar su patrimonio cultural

1.- Plaza Mayor:

En pleno corazón del casco antiguo. Allí se levantan el Ayuntamiento Viejo (1493); el nuevo Ayuntamiento (1950); el Monumento al Merlú, en homenaje a las procesiones de Semana Santa; y la Iglesia de San Juan Bautista o de Puerta Nueva (s. XII).

Especial mención a su rosetón, el cual se ha convertido en el símbolo del románico zamorano.

2.- Calle de Balborraz:

Tras visitar la Plaza Mayor, nuestro recorrido por Zamora comenzó en la calle de Balborraz, una de las más antiguas y quizás, también, una de las más bonitas de la ciudad.

 33 razones para visitar Zamora - Turiscurioseando
La calle de Balborraz está considerada como una de las más bonitas de Zamora.

Además de fachadas singulares, pequeños comercios artesanos y algunas viviendas modernistas, esta agradable calle nos llevaría hasta el paseo por el Duero y el Puente de Piedra.

En el número 29 de Balborraz pudimos admirar un recién estrenado mural urbano protagonizado por la histórica Doña Urraca, con motivo del 950 aniversario del Cerco de Zamora. Es obra del artista Carlos Adeva.

3.- Paseo junto al Río Duero:

Creo que es uno de los paseos más bonitos y agradables; por el entorno y por las vistas de sus puentes, de la ciudad amurallada y de la Catedral.

Iglesia de Santa María de la Horta

Nosotras iniciamos nuestro recorrido desde la plaza de Santo Tomás, muy cerca de la iglesia Santa María de la Horta y del Museo Diocesano.

4.- El Puente de Piedra:

Es una de las postales de Zamora. Su construcción se inició a finales del siglo XII y es de estilo románico.

33 razones para visitar Zamora - Turiscurioseando
Puente de Piedra, tambien conocido como Puente Nuevo.

Originalmente, era conocido como Puente Nuevo de Zamora ya que sustituía al viejo puente romano (Puente de Olivares), del que aún quedan algunos restos. Desde el año 2013 es peatonal.

5.- Playa de los Pelambres:

Tras cruzar el Puente Nuevo, el paseo por el Duero nos llevó a esta zona recreativa donde nos tomamos un descanso para contemplar una de las mejores vistas panorámicas de la ciudad; con la muralla y la Catedral como protagonistas.

Panorámica de Zamora y del Duero desde la playa de los Pelambres

Una amable señora nos había dicho que aquí podríamos hacer unas fotos muy bonitas, y tenía razón.

6.- Barrio de Olivares:

El Puente de los Poetas nos acercó al barrio – casi pueblo – de Olivares, con sus estrechas callejuelas, su pequeña plaza como epicentro y la Iglesia de San Claudio de Olivares, pequeño templo románico del siglo XII, pero con mucho encanto eso sí.

Fue un excelente abreboca para lo que vendría a continuación.

7.- Aceñas de Olivares:

Uno de los iconos arquitectónicos de Zamora a orillas del Duero. Aunque no son las únicas, sí son los molinos de agua mejor conservados, ya que se restauraron en 2008 para la apertura del Centro de Interpretación de las Industrias Tradicionales del Agua.

33 razones para visitar Zamora - Turiscurioseando

Fueron construidas en el siglo X para moler granos y el nombre, de origen árabe (as-saniya) hace referencia a las ruedas que hacían ascender el agua. A comienzos del siglo XX dejaron de usarse como molinos.

Hay otros conjuntos más de aceñas en Zamora, en diferentes grados de conservación: Los Pisones, Gijón, Cabañales y Pinilla. 

8.- Catedral de Zamora:

La Santa Iglesia Catedral de la Transfiguración del Salvador, consagrada en 1174, es uno de los iconos de la ciudad y uno de los monumentos más importantes del románico en Zamora, aunque muchos elementos añadidos a posteriori pertenecen a otros estilos.

33 razones para visitar Zamora - Turiscurioseando
Detalles de la Catedral, del Parque del Castillo y una de las esculturas de Baltasar Lobo

Es una de las catedrales más antiguas de Castilla y León y también una de las más pequeñas.  Lo más característico de la catedral es el cimborrio o cúpula de influencia bizantina, francesa y musulmana.

En su interior se encuentra el Museo Catedralicio, que contiene una gran colección de tapices. También sobresalen el Claustro del s.XVII; las Capillas de San Miguel y de San Ildefonso (ambas renacentistas); el Coro, con sillería de 1505; y la Capilla Mayor, con el Retablo Mayor de 1775.

En la parte exterior llama la atención la Torre-campanario del Salvador, de 45 m, construida en el siglo XIII en estilo románico y que tuvo también una función defensiva.

La Catedral está situada en la parte más alta de la ciudad y es uno de los templos que pueden visitarse los días lunes.

9.- Puerta del Obispo:

Es una de las puertas más antiguas de la ciudad, ya que data del siglo X, y la única de estilo románico que se conserva; además se ha mantenido completa y sin ser modificada.

Debe su nombre a estar junto al Palacio Episcopal, aunque también se ha conocido como Puerta Óptima o de Olivares. 

10.- Palacio de Arias Gonzalo o Casa del Cid:

Se dice que en este Palacio crecieron los infantes de León y Castilla Alfonso, Sancho, Urraca, García y Elvira, y el joven Rodrigo Díaz de Vivar, antes de ser armado caballero.

Es uno de los pocos inmuebles de arquitectura civil románica que se conservan en España. 

11.- Fundación Baltasar Lobo:

En la conocida como Casa de los Gigantes, al lado de la Catedral, se encuentra el espacio museístico dedicado a Baltasar Lobo, el dibujante y escultor zamorano de mayor renombre en el siglo XX, y con un lugar de honor entre los escultores contemporáneos europeos.

33 razones para visitar Zamora - Turiscurioseando

Si bien para visitar al museo y hacer un recorrido por toda la trayectoria de Lobo hay que contar con más tiempo, es posible disfrutar algunas de las obras del artista en diversos puntos de la ciudad y en el Parque del Castillo.

12.- Plaza de la Catedral y Parque del Castillo:

Alrededor de la plaza y del parque, se pueden ver algunas de las puertas de la muralla, como la de Santa Colomba, justo bajo el castillo, y la Puerta de la Traición, cuyo nombre se cambió a Portillo de la Lealtad para reivindicar la memoria de Vellido Dolfos, el noble leonés que ayudó a liberar Zamora. 

Desde el parque se accede a diversos miradores en los que hace siglos se apostaban los soldados para defender la ciudad.

33 razones para visitar Zamora - Turiscurioseando

Es una zona muy agradable de paseo y descanso y un buen lugar para disfrutar de las puestas de sol.

Verás varias columnas repartidas por el parque que pertenecieron al desaparecido Convento de San Jerónimo.

13.- Castillo de Zamora:

Fue construido bajo el reinado de Fernando I, y desempeñó una función militar durante la guerra de sucesión castellana, tras la muerte de Enrique IV.

Sólo se conserva parte del foso, algún tramo de muralla, 3 pequeñas torres restauradas y las ruinas del patio de armas.

En un extremo de los jardines se encuentra otra muestra del románico en Zamora: la Iglesia de San Isidoro, del siglo XII.

14.- Mirador del Troncoso:

Ofrece una de las mejores vistas panorámicas sobre el Duero, del Puente de Piedra y de los restos del Puente Viejo.

33 razones para visitar Zamora - Turiscurioseando
Mirador del Troncoso y uno de los Murales que forman parte del proyecto Zamora variopinta. El arte urbano es una buena razón para visitar Zamora.

Una de sus paredes exhibe un bonito mural firmado por Land & Maker y dedicado a Claudio Rodríguez, poeta nacido en la ciudad. De allí que este punto también sea conocido como “Rincón de la poesía zamorana”Dónde está: Calle del Troncoso, 1. 

15.- La Plaza de Viriato:

En nuestro recorrido por la animada calle Ramos Carrión, llegamos a la conocida Plaza de Viriato, que lleva el nombre del héroe lusitano que durante 8 años hizo la vida imposible a los romanos.

33 razones para visitar Zamora - Turiscurioseando
Detalle de la plaza del Viriato

Es un sitio muy agradable y fresco, con algunas terrazas para tomar algo. Puedes aprovechar la pausa para admirar la estatua de Viriato, obra de Eduardo Barrón González, y algunos emblemáticos edificios como el antiguo Hospital de la Encarnación del siglo XVII – actual sede de la Diputación Provincial -, y el Palacio de los Condes de Alba y Aliste, que alberga el Parador de Turismo de Zamora.

El palacio renacentista data del siglo XVI y fue construido sobre una antigua alcazaba musulmana. Nosotras entramos unos minutos para admirar el patio central y asomarnos a los jardines, desde donde hay unas vistas muy bonitas de esta zona de la ciudad.  

16.- Desde el Parador nos acercamos a la Plaza de Claudio Moyano y uno de los rincones más agradables de la ciudad, con un mirador en el que tienes unas buenas panorámicas y donde es común coincidir con peregrinos del Camino de Santiago ya que a pocos metros hay un albergue.

Mirador de Claudio Moyano

17.- Junto a este mirador está la iglesia de San Cipriano, del siglo XII, en cuyos muros se pueden ver antiguos relieves cuyo origen se desconoce, pero que están entre los más antiguos del románico de Zamora.

18.- Iglesia de Santa María Magdalena:

Una de las más interesantes del Románico en Zamora. Una leyenda dice que si no ves al obispo labrado en su puerta, no te casarás.

33 razones para visitar Zamora - Turiscurioseando

En su interior, muy austero, el foco de atención recae en el sepulcro de una dama que podría ser la reina Doña Urraca de Portugal, primera mujer de Fernando II. 

Y justo frente a la iglesia de Santa María Magdalena está el Convento del Tránsito, o Convento de las Clarisas, que tiene un curioso portal.

19.- Teatro Ramos Carrión:

En la calle del mismo nombre, nos encontramos con este teatro de color azul dedicado al periodista y dramaturgo nacido en Zamora en 1848. 

20.- Zamora variopinta. Arte urbano:

En los últimos años, Zamora ha invitado a diferentes artistas a plasmar su talento creativo en grandes fachadas de la ciudad.

Esta iniciativa, que han denominado Zamora variopinta, cuenta ya con unos 36 murales.

Creo que no hay una guía oficial, aunque en el blog Nómadas Ocasionales tienen un post muy completo con varias rutas.

Uno de los que más llamó nuestra atención fue el Mural del trampantojo, de Alejandro Pérez Carbajal. Está en la calle Moreno y recrea una fachada que se integra perfectamente con su entorno.  

33 razones para visitar Zamora - Turiscurioseando
Entre las calles de Zamora hay murales muy curiosos

21.- Plaza de Santa Lucía:

Muy cerca del río Duero, encontramos esta plaza que fue el epicentro de la antigua judería.

Destaca el Palacio del Cordón (s. XVI), también conocido como Palacio de Puñonrostro ya que la familia propietaria eran los Condes de Puñoenrostro y Marqueses de Maenza.

También en la plaza, está la Iglesia de Santa Lucía que fue de estilo románico, pero que fue reformada por completo. En la actualidad es una de las sedes del Museo Provincial de Zamora.

22.- Palacio de los Momos:

Del edificio original del siglo XV sólo se conservó la fachada, que dicen es una de las más bonitas de la ciudad. Está en la Plaza Zorrilla y en su interior está el Palacio de Justicia.

El centro de la plaza lo adorna una fuente con una escultura firmada por Baltasar Lobo de una madre jugando con su hijo. 

23.- Casino de Zamora:

Al otro lado de la Plaza de Zorrilla verás uno de los edificios modernistas más grandes de la ciudad. El Casino de Zamora abrió sus puertas en 1910 y se hicieron obras de modernización en la década de los 90.

Si tienes unos minutos, no dudes en entrar al Casino Café Zamora y ver su elegante salón.  

24.- Mercado de Abastos:

Estaba muy cerca de nuestro alojamiento y desde un principio llamó nuestra atención. Hierro y ladrillos fueron los materiales elegidos por el arquitecto Segundo Viloria para su construcción.

33 razones para visitar Zamora - Turiscurioseando
Detalle del interior del Mercado de Abastos

Se inauguró a principios del siglo XX y, actualmente, está en proceso de renovación y transformación, en la línea de los mercados gourmet. Dónde está: Plaza del Mercado, 8. Abre de lunes a sábado, de 8:00 a 14:00 horas.

Iglesias y Románico: buenas razones para visitar Zamora

Ya he mencionado algunas iglesias que forman parte del conjunto románico que tanto renombre ha dado a la ciudad castellano-leonesa, pero aún quedan algunas más para incluir en tu itinerario al visitar Zamora:

25.- Iglesia de San Pedro y San Ildefonso:

Se construyó sobre la antigua iglesia visigoda de Santa Leocadia, por orden de Fernando I de León, y alberga los restos de San Ildefonso, padre de la Iglesia latina y de San Atilano, primer obispo de Zamora.

Queda poco del románico original por las diferentes reformas, pero aun así es Monumento Nacional desde el año 1974. Destacan en su interior varias pinturas murales de los siglos XIV y XVI. 

26.- Iglesia de Santa María de la Horta:

Construida en el siglo XII, destacan sus portadas, algunas de estas últimas con capiteles decorados con diversos motivos.

Formó parte del convento que perteneció a los Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén.

27.- Iglesia de Santiago del Burgo:

Se levantó pensando en los feligreses que vivían en la nueva zona de El Burgo, a extramuros del primer recinto de la muralla. Posteriormente, al quedar rodeada por la segunda muralla, pasó a integrar el centro histórico de la ciudad.

Es una de las que mejor se conserva y, de sus 3 fachadas, quizá la más bonita sea la que da hacia la plaza de la Constitución. Su rosetón no pasa desapercibido. 

28.- Iglesia de San Cipriano:

33 razones para visitar Zamora - Turiscurioseando
Interior de la Iglesia de San Cipriano, una de las más antiguas de Zamora

Data del siglo XI y es una de las iglesias más antiguas de Zamora. De sus tres fachadas, sólo la que da hacia el sur se conserva tal cual como en sus orígenes.

Su interior es muy sencillo, pero diría que es una de las más bonitas y mejor conservadas. 

Museos, también un motivo para conocer Zamora 

En nuestra visita nos quedamos con las ganas de visitar un par de museos, como el de Baltasar Lobo o el Museo Etnográfico. Sin embargo, hay algunos más que se suman a la lista de buenas razones para visitar Zamora

33 razones para visitar Zamora - Turiscurioseando

29.- Museo Provincial de Zamora:

Fue inaugurado por Alfonso XII en 1877, pero no abrió sus puertas hasta 1911.

Reparte sus fondos entre el antiguo Palacio del Cordón, la iglesia de Santa Lucía y una moderna ampliación diseñada por Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón y que se terminó en 1996. Dónde está: Plaza Santa Lucía, 2.

30.- Museo de la Semana Santa:

En Zamora se toman muy en serio la Semana Santa y no sólo ha sido declarada de Interés Turístico Internacional, sino que desde hace más de 60 años cuenta con un museo en el que pueden verse cerca de 40 pasos de los que salen en procesión cada año, custodiados por unos 40 mil cofrades. Dónde está: Plaza de Santa María la Nueva.

33 razones para visitar Zamora - Turiscurioseando
Una muy buena razón para visitar Zamora es su Semana Santa que está presente en todos los aspectos de la ciudad

31.- Museo Etnográfico de Castilla y León:

Reúne un variado patrimonio de Castilla y León, vinculado a la tradición, usos y costumbres del pasado.

Como dato turiscurioso, la sede del museo ha vivido numerosas facetas ya que aquí estuvieron la Cárcel Real (siglo XVI), la Casa de Misericordia (siglo XVIII), varias fábricas y almacenes y hasta un salón de bailes. Dónde está: C/ Sacramento, 3.

32.- Centro de interpretación de las ciudades medievales:

Es relativamente nuevo, ya que abrió sus puertas en 2008. Es ideal si te interesa aproximarte a la Zamora medieval.

También organiza exposiciones temporales; y es muy recomendable subir a la tercera planta para disfrutar de su «Mirador Zen» con vistas al río Duero. Dónde está: Cuenta de Pizarro, 4. Entrada gratuita.

33.- Gastronomía zamorana:

Iba con una lista de recomendaciones para degustar la gastronomía local y puedo decir que sólo por el tapeo y los vinos, creo que ya vale la pena visitar Zamora. 

No te puedes perder platos como el arroz a la zamorana o los Tiberios, que son unos mejillones preparados al vapor y servidos con la salsa especial. Los originales son los del Bar Bambú.

En nuestro caso, siguiendo la tradición, en cuanto tuvimos la ocasión, nos fuimos de tapeo a la Calle de los Herreros, donde hay una buena variedad de bares para elegir.

33 razones para visitar Zamora - Turiscurioseando
La calle de los Herreros es el lugar para el tapeo en Zamora

Probamos La Herrería y Los Abuelos I. En este último, comimos unos champiñones a la plancha que estaban buenísimos. Sólo por eso repetiría.

Tips para turistas curiosos

Cómo llegar a Zamora

Coche. Desde Madrid, la opción más rápida es tomar la A-6, dirección A Coruña, y luego continuar por la A-11. 

Bus. El Grupo Avanza opera la ruta que une Madrid con Zamora, entre otras ciudades de Castilla y León, como Toro.

Puedes coger el bus desde los Terminales 1 y 4 del Aeropuerto de Barajas, o desde la Estación Sur de Méndez Alvaro.

La duración del viaje es de entre 3 y 4 horas (según el horario que elijas y las paradas que haga el autocar). El precio del billete es relativamente económico, a partir de 17 euros.   

Tren. Es quizá la opción más cómoda y rápida, pero no la más económica. Desde Chamartín, estarás en Zamora en poco más de 1 hora.

El precio del billete varía mucho porque depende del día, del horario y con cuánta antelación lo adquieras.

Nosotras lo compramos 15 días antes y pagamos unos 85 euros ida/vuelta. Suele ir lleno porque esta línea rápida llega hasta Ourense (Galicia)

Alquilar coche en Zamora

Aunque no necesitas el coche si vas a moverte por la ciudad, nosotras decidimos alquilar un vehículo para poder ir a los Arribes del Duero y al Lago de Sanabria.

En la propia estación de tren hay una agencia de rent-a-car, pero preferimos decantarnos por el servicio y las tarifas que ofrecía la empresa local Gamar RentaCar.

La oficina está muy cerca de la Plaza de Toros, son muy amables y al devolver el vehículo, se ofrecieron a llevarnos hasta la estación de tren.

Dónde alojarse en Zamora

La ciudad es pequeña, pero tiene una variada oferta alojativa que va desde los hostales hasta las viviendas vacacionales, pasando por el emblemático Parador de Turismo.

En nuestro caso, reservamos un piso a muy buen precio, con una ubicación ideal, ya que estaba cerca de la Playa Mayor y principales puntos de interés.

Su propietaria, Teresa, había cuidado hasta el último detalle en la remodelación y decoración. Y además de ser muy amable, compartió con nosotras un montón de información. 

El desayuno estaba incluido. Y aunque no tenía plaza de aparcamiento en el mismo edificio, nos ofreció una solución para dejar el coche muy cerca y por una tarifa muy asequible.

Actividades para hacer en Zamora:

33 razones para visitar Zamora - Turiscurioseando

Aunque es muy fácil moverse por la ciudad, y en la Oficina de Turismo te ofrecen toda la información que necesites, comparto algunas actividades con guía que puedes hacer en Zamora y en los alrededores:

También te puede interesar:

¡Gracias de antemano por tu comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Back To Top