La Palma y los sabores de la isla bonita

La Palma y los sabores de la isla bonita

Después de admirar los paisajes de La Palma y de escuchar los sonidos de algunos de sus rincones más mágicos, me esperaba otra experiencia sensorial: disfrutar los sabores de la isla bonita. Una oportunidad para continuar redescubriendo un destino que no deja de sorprenderme.

La Palma y los sabores de la isla bonita

La Palma: los sabores de la isla bonita

Verduras y frutas ecológicas, mieles, vinos, rones, dulces hechos con almendras, mojos, quesos de cabra, platos típicos – como el potaje de trigo – o alimentos básicos como el gofio… cada uno de estos productos nos acercan más al lugar que visitamos porque detrás de cada bocado también hay una historia.

Y cuando viajamos, se supone que no sólo queremos disfrutar de fantásticas postales, sino ir un poco más allá y descubrir qué es lo que hace que un destino sea diferente.

En el caso de La Palma, estos son algunos de los sabores que distinguen a la isla bonita.

Plátano Lógico

Durante muchos años se ha vendido el plátano de Canarias como uno de los mejores, pero me creerías si te dijera que hasta que no pruebas este fruto en una finca de producción ecológica, no has disfrutado de su verdadero sabor.

La Palma: los sabores de la isla bonita

Plátano canario y ecológico 100%

Fincas de plátano había visto muchas, porque en La Palma hay unas cuantas y de fácil acceso, pero cuando llegamos al PlatanoLógico fue como entrar a un jardín, en el que hasta puedes ver algunos animales paseándose entre las plantas.

El promotor de este proyecto es Francisco García (Fran), quien realiza visitas guiadas en español e inglés para explicar las razones de esta iniciativa y por qué deberíamos empezar a comer más sano.

Finca Ecológica PlátanoLógico

  • Lugar: Puerto Naos (cerca de la playa y del Hotel Sol La Palma)
  • Horario: miércoles, jueves y sábados, de 10:30h a 12:30h (Recomendable ponerte en contacto con ellos para concertar la visita)
  • Precio: 20€ persona. Niños menores de 7 años gratis. Niños de 7 a 16 años 50%.
  • Nota: Como consecuencia de la emergencia volcánica, y del cierre temporal de Puerto Naos, esta finca no puede visitarse actualmente.

El gofio, como lo comían nuestros ancestros

Para muchas generaciones de palmeros, sobretodo quienes trabajaban en las labores del campo, el gofio ha sido el alimento esencial y si hay un municipio de La Palma donde se reconoce su importancia en la historia gastronómica de la isla este es Garafía.

La Palma: los sabores de la isla bonita

Es por ello que en Las Tricias se ha restaurado uno de los pocos molinos que aún quedaban en pie, para explicar todo el proceso de transformación de los cereales tostados, principalmente el trigo, en una especie de harina que se puede comer con leche, en un potaje o como postre, por ejemplo, mousse de gofio.

Si no te has atrevido a probar este alimento antes de visitar al Centro de Interpretación, seguro que luego de conocer mejor su historia y la de molinos como este te animas a degustarlo.

Además, te vendrá bien para luego hacer la ruta de los dragos de Buracas, cuyo sendero pasa a pocos metros del museo.

La Palma y los sabores de la isla bonita. Museo del Gofio.

Centro de Interpretación del Gofio (MIGO)

  • Lugar: Las Tricias (Garafía)
  • Horario: lunes a viernes, de 10:00 h a 18:00 h, sábados y domingos, de 10:00 h a 14:00 h.
  • Precio: adultos (2,50€), residentes canarios (1,75€), grupos (1,25€), menores de 12 años (entrada gratuita).

Luna de Awara

Variedades de quesos hay muchas y muy buenas, pero si hay uno que te hará salivar sólo con verlo, aunque no seas muy fan de este producto, es el queso de cabra ahumado y curado de Luna de Awara.

La Palma: los sabores de la isla bonita

Si de verdad quieres descubrir a qué sabe La Palma, sólo tienes que cerrar los ojos y llevar a tu boca un trozo de este queso que estuvo elaborando Dionisio durante más de 40 años, en su finca de Don Pedro, Garafía. Llegar hasta aquí no es fácil, pero es que lo bueno se disfruta más si cuesta conseguirlo, o eso dicen.

Aunque lo de manjar de dioses suene a trillado, si eres amantes de los quesos, sobretodo, de sabores fuertes, este te va a encantar.

Más aún cuando sabes que todo el proceso es ecológico, que las cabras son de raza autóctona palmera y que Dionisio y su hijo Rafael son algunos de los pocos queseros de la isla que maduran los quesos de manera natural durante más de 6 meses.

Nota: Dionisio se jubiló recientemente y ahora la finca está gestionada por nuevos propietarios que, eso sí, intentan mantener la esencia original. Los quesos pueden adquirirse en la propia quesería, en algunos comercios y restaurantes de la isla y en mercadillos que organiza el Ayuntamiento de Garafía en fechas puntuales.

También puedes consultar en la oficina de turismo ubicada en Llano Negro dónde puedes comprar el queso o cuándo puedes visitar Luna de Awara.

Granja y Quesería artesana Luna de Awara, en Don Pedro (Garafía)

Otro manjar palmero que no puedes dejar de probar si visitas la isla bonita es el queso de cabra asado, ya sea acompañado de mojo verde, miel de palma o mermeladas de tomate, higo o pimiento. Lo tienen en casi todos los restaurantes y es un éxito seguro.

Quesería Luna de Awara

  • Lugar: La Barrera nº 7 (entrada de Don Pedro) Villa de Garafía.
  • Contacto: info@lunadeawara.es 

Comida con duende

Cuando Pedro Castillo decidió abrir su Gastro Bar en Los Llanos de Aridane tenía claro que iba a apostar, principalmente, por productos palmeros y ecológicos, y pudimos comprobar que, tras más de dos años, sigue firme en sus convicciones.

La Palma: los sabores de la isla bonita

En la mañana lo acompañamos a la finca ecológica de Martina, una suiza enamorada de la isla bonita que tiene un pequeño paraíso ecológico en la zona de La Laguna (Los Llanos de Aridane), donde cultiva frutas, verduras y hasta flores comestibles.

Con la cosecha matutina y otros alimentos de la tierra, pudimos disfrutar de un menú degustación en el que si hubo un plato que se robó el protagonismo fue el risotto de tunos rojos con queso de cabra de cañizo. Todo estuvo muy bueno, pero este nos conquistó por lo original y colorido.

Platos elaborados con productos locales y de temporada

Gastro Bar El Duende del Fuego

  • Lugar: Plaza Elías Santos Abreu (Plaza Chica), 2. Los Llanos de Aridane.
  • Horario: martes a sábado, de 14:00 h a 16:00 h y de 19:00 h a 22:00 h. Cierra domingos y lunes.
  • Precio: 20 – 30€ por persona. (También tiene carta de tapas)

Mieles mil

¿Alguna vez has probado miel de plátano o de aguacate? Pues nosotros tuvimos la suerte de catar éstas y otros 10 tipos diferentes de mieles, todas elaboradas por apicultores de La Palma, y con procedimientos totalmente naturales y ecológicos.

La Palma: los sabores de la isla bonita

Yo conocía la miel de mil flores, la de tajinaste, la de brezo e incluso la de castaño, que es una de mis favoritas y que no puede faltar en casa, pero desconocía que sólo en la isla bonita se pueden conseguir más de 70 variedades de este dulce producto.

Nuestro guía para esta cita, Elías González, nos acompañó en esta cata que hicimos en la finca de uno de los apicultores de la isla, con sede en el municipio de Breña Baja, y que envasa el producto de sus abejas bajo la marca Alantida Miel Bio.

También son muy conocidas en La Palma los productos de Miel Tagoja y de Mieles Tigalate (SAT Apicultores de La Palma)

Te aseguro que no sólo es un alimento con numerosas propiedades, también puede ser un excelente souvenir gastronómico de la isla bonita.

La Palma: los sabores de la isla bonita. Una pequeña muestra de las 300 variedades de miel que pueden encontrarse en La Palma.

De compras en el mercadillo

Un recorrido gastronómico no está completo si no se visita al menos un mercadillo de agricultores y productos artesanos.

En La Palma hay varios repartidos entre los municipios de Villa de Mazo, Puntagorda, El Paso, Puntallana y, entre los más recientes, Breña Alta.

La Palma: los sabores de la isla bonita

Este fue el que tuvimos oportunidad de visitar durante el blog trip La Palma con Sabor, y aunque ya yo había estado varias veces, no me canso de turiscuriosear entre sus puestos para ver qué novedades hay.

Siempre empiezo con un vaso de guarapo de caña de azúcar y jugo de naranja, pero esta vez el refrigerio estuvo acompañado por un “peloto” de gofio y plátano preparado en uno de los zurrones elaborados por uno de los pocos artesanos que aún se dedican a este oficio: Don José Ayut.

Y como no hay dos sin tres, también hubo oportunidad de catar los licores y mojos de la Destiladera y hasta hicimos un hueco para saborear los platos que cocinaron Mónica (El Chinchal del Arco) y Juan Carlos (El Jardín de la Sal) durante un show cooking.

La Palma: los sabores de la isla bonita

Agro-mercado Los Álamos

  • Lugar: Parque Los Álamos. San Pedro, Breña Alta.
  • Horario: Sábados 9:00 – 14:00 horas.

Entre vinos y rones

Para acompañar una buena comida, nada mejor que un buen vino de la tierra y si hay dos bodegas que destacan en estos momentos son El Níspero y Matías i Torres.

Al frente de ambas están sendas mujeres que de alguna manera han “sacudido” la manera de concebir, elaborar y comercializar el vino palmero, sin perder la esencia y apegadas a la tradición y a unos procesos tan ecológicos y naturales como les sean posibles.

Viñedos de Bodegas El Níspero, en Garafía (La Palma)

Bodegas el Níspero

El Níspero nace en el norte de la isla, en Garafía, y Eufrosina Pérez no sólo tiene uno de los viñedos más bonitos que he tenido la suerte de conocer, sino a que esto se suma una buena mano en la cocina que hace que cada sorbo de su vino blanco albillo – entre las diferentes variedades que ofrece – se disfrute más.

Nos dio a probar el potaje de trigo, típico de la zona, con gofio hecho en casa; un conejo en salsa con papas arrugadas y unos postres donde de nuevo el gofio, la miel y el queso de cabra ahumado fueron los protagonistas. Para chuparse los dedos, literalmente.

Bodegas Matías i Torres

En el sur, en Fuencaliente, está Matías i Torres, una de las bodegas más antiguas de Canarias. Victoria Torres, quinta generación de la familia fundadora, dio un giro de 180 grados al concepto que habían trabajado sus antecesores, sin olvidar nunca sus raíces.

Como la gran mayoría de viticultores palmeros, trabaja con variedades únicas de La Palma, gracias a que se salvaron de la filoxera que atacó a Europa. No obstante su producto estrella es el Malvasía Naturalmente Dulce, con el que incluso llegó a ganar una Medalla de Plata en el Concours Mondial de Bruxelles.

Sus vinos se exportan a 19 países y algunos de ellos se venden en restaurantes estrella michelín, como el Cellar de Can Rosa. Por algo será.

La Palma: los sabores de la isla bonita

Ron hecho en La Palma

Como postre, para hacer la digestión, o simplemente disfrutar de una copa al final de la jornada, puedes elegir entre los diferentes tipos de rones que ofrece Destilerías Aldea, situada en el municipio de San Andrés y Sauces (noreste de La Palma), muy cerca de las piscinas naturales del Charco Azul.

Ron Aldea y tradición son casi sinónimos. El patriarca de este negocio familiar llegó de Gran Canaria para quedarse.

Hoy en día, su hijo, Manuel Quevedo Alemán, y su nieto, preservan un procedimiento artesano que se remonta a la década de los treinta del siglo pasado, porque se utiliza el mismo alambique desde 1936, para procesar los jugos que se extraen de la caña de azúcar.

La Palma: los sabores de la isla bonita. La caña de azúcar, cultivo histórico que aún se preserva gracias a empresas como Ron Aldea

Puedes elegir entre rones tradicionales, su famoso ron con miel, o las modernidades que combinan con plátano, café o caramelo (este está muy bueno, por cierto)

Sin embargo, además de ron, esta empresa también está innovando en otras bebidas y pueden presumir de ser la única en el mundo que elabora ginebra y vodka con caña de azúcar. La última novedad es un whiskey de trigo. Habrá que probarlo.

Dependiendo de la época del año, la visita al Museo de la Caña de Azúcar y el Ron, anexo a la tienda de la Destilería, te permite ser testigo de alguno de los procesos vinculado al ron, como la zafra de la caña (entre los meses de abril y mayo)

Bodegas El Níspero

  • Bodegas Eufrosina Pérez Rodríguez
  • Lugar: C/ Briesta nº 3, El Castillo. 38738 – Villa de Garafía.
  • Contacto: +34 922 400 447 / 639 080 712 (Cierran los jueves)

Bodega Matías i Torres

Destilerías Aldea

  • Lugar: Camino el Melonar, 3. Puerto Espíndola. San Andrés y Sauces.
  • Horario: lunes a viernes, de 09.00 a 14.00 y de 15:00 a 17:00. Sábados de 9:00 a 14:00.
  • Precio visita al Museo: 3€ visita guiada. (Visitas al Museo sólo con reserva)
  • Web: Destilerías Ron Aldea.

La esencia de los sabores de La Palma

La Palma: los sabores de la isla bonita

Si alguien merece una mención especial en este recorrido por los sabores de La Palma, esta es Doña Quiteria, una encantadora señora de Cueva del Agua (Garafía), que lleva con mucha alegría y buen hacer sus 85 años de edad, muchos de ellos dedicados a elaborar dulces palmeros tan deliciosos como los almendrados o los rosquetes.

Su lugar de trabajo es diminuto, y a su lado siempre está encendido el horno de leña donde se cocinan los alimentos que prepara con tanto cariño y sentido del humor.

En 2022, Doña Quiteria cedió el testigo a Zeneida Sánchez, también de Cueva del Agua, quien se encarga ahora de seguir la tradición y continuar horneando ricos almendrados y dulces galletas, entre otros productos de la repostería tradicional palmera.

Si deseas disfrutar de más sabores de La Palma, te recomiendo leer:

También te puede interesar:

This article has 13 comments

  1. Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: Después de admirar los paisajes de La Palma y de escuchar los sonidos de algunos de sus rincones más mágicos, me esperaba otra experiencia sensorial: disfrutar los sabores de la isla bonita. Una oportunidad para continuar …

  2. Yo también tuve la suerte de probar el sabor de La Palma en un showcooking pero no pude disfrutarla en la propia isla y eso que me hubiera encantado. Para mí, la gastronomía es una parte muy importante en un viaje así que este destino se ha «colado» en mi lista de los deseos!!

    • Estoy de acuerdo contigo, la gastronomía debería ser un punto importante cuando visitas otros destinos. Cuando vienen amigos a visitarme en La Palma, siempre me gusta llevarlos a probar comida típica de aquí y hasta ahora, todos han quedado contentos y sorprendidos al descubrir que hay muchos más platos, además de las famosas y ricas papas arrugadas con mojo. Espero que puedas venir pronto a La Palma.

  3. Tuve la suerte de conocer la gastronomía de tu isla en una showcooking en Madrid. Aprendí a hacer gofio y mojo. Este último me encantan. Y esas papas… Ahora tengo que ir a La Palma y probar la comida en el lugar de donde es originaria. Un abrazo.

    • Hola Kris!! Sí tienes que venir a probarla en «vivo y en directo», te aseguro que sabe mejor aún cuando disfrutas de esos manjares en la isla bonita jajaja

  4. ¡Qué rico todo y qué ganas de volver a la isla bonita! Lo de los vinos es espectacular, yo probé el Vega Norte y estaba exquisito además había sido campeón ese año y había ganado un premio. La verdad es que toda la gastronomía canaria me pierde.
    Un abrazo

    • Hola Patri. Si te gustaron los vinos de Vega Norte, entonces tienes que probar también los del Níspero o Matías i Torres, entre otras bodegas pequeñas que están haciendo cosas muy interesantes. Espero que puedas volver pronto para disfrutar de la gastronomía palmera. Otro abrazo para ti!

  5. Bueno, vaya maravilla de productos de la tierra. Es estupendo conocer los productos de los lugares a los que viajas y desde luego tu has hecho un estupendo trabajo en la isla bonita! Una de las cosas que más me apetecería es probar ese queso, que si es regado por un vasito de ese vino, mejor que mejor 😉
    Un saludo
    Carmen

    • Tienes toda la razón, muy a menudo, probando los productos locales descubres muchas cosas interesantes del lugar, sobre todo si tienes la suerte de encontrarte con personas como las que nos recibieron en cada punto. A mí, además, me permitió seguir conociendo maravillas de esta isla bonita. Sí, ese queso curado con un buen vino tinto tiene que ser un absoluto placer jajaja Saludos viajeros!

  6. Es una isla poco conocida, yo la recuerdo de mi época de piloto en Trasmediterrénea, era una ciudad encantadora en los noventa. Me ha encantado tu post.
    Saludos viajeros
    LoBo BoBo

    • Muchas gracias por tus palabras Paco. Sí, La Palma aún no es un destino muy conocido, pero esperemos que poco a poco se vaya corriendo la voz porque tiene muchos atractivos, sobre todo para quienes disfrutan de la naturaleza. Saludos y feliz semana!

  7. Jooooooope, vaya, vaya, vaya, cómo nos estamos poniendo… por cierto, ¿que son los tunos? Porque le han dado al arroz un color que parece una remolacha. Qué graciosa la cata de mieles, con los distintos colores. Yo no soy muy dulzarrona, aunque probar los toques distintos me habría encantado. Os lo habéis pasado en grande!!

    • Hola Annick el tuno o tuna, también se conoce como higo chumbo. En este caso, en el Duende usaron un tipo que se llama tuno indio, que es más pequeño, de color rojo y se consigue sobretodo en tuneras próximas a la costa. Hasta hace poco, muy poca gente lo usaba, sólo para licores y poco más, pero ahora lo están recuperando. En cuanto a las mieles, curiosamente, cuanto más oscuras son, menos dulces, así que seguro habrías encontrado una para tu paladar. Este fue un un blog trip interesante, sin duda!

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: