Uno de los grandes atractivos de La Palma (Islas Canarias) es, sin duda, la calidad de su cielo. Además de contar con uno de los Observatorios Astronómicos más importantes del mundo en el Roque de los Muchachos, en la isla bonita se han desarrollado diferentes iniciativas para promover el turismo de estrellas.
Y una de ellas, es la instalación de una red de miradores astronómico para que cualquier persona pueda disfrutar del paisaje estelar.
Aunque en diversos posts sobre La Palma he mencionado algunos de ellos, – como los Miradores Astronómicos del Llano del Jable, de San Bartolo (Salto del Enamorado) y del Monumento al Infinito -, en esta oportunidad, incluiré todos los puntos de observación nocturna que ya puedes visitar. Quince en total.
Miradores Astronómicos de La Palma

Observatorio del Roque de los Muchachos, uno de los conjuntos de telescopios más importantes del mundo
Una de las cosas que más sorprende a quienes visitan La Palma por primera es la claridad del cielo nocturno y la cantidad de estrellas, planetas y hasta algún satélite que puede verse con tan sólo levantar un poco la cabeza. Incluso cuando estás en zonas pobladas.
Así que imagínate esa misma sensación – pero multiplicada – cuando te acercas a un lugar con poca contaminación lumínica, ya avanzada la noche.
O cómo es la experiencia de admirar a simple vista las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo a mediados de agosto y otras estrellas fugaces como las Gemínidas (diciembre), las Líridas (abril) y las Dracónidas (octubre)
La mayoría de los puntos de observación de la Red de Miradores Astronómicos están en lugares accesibles con vistas abiertas al cielo, cuentan con paneles explicativos que ayudan a identificar las principales constelaciones según la época del año y es fácil aparcar a pocos metros de distancia.

Actualmente, la Red está conformada por 15 Miradores Astronómicos repartidos por toda la isla bonita
Hay al menos un mirador astronómico por municipio y 2 de ellos están sobre los 2000 metros de altura; aunque casi cualquier lugar es perfecto para admirar el cielo estrellado a simple vista, con telescopio o cámara fotográfica.
Molino de Buracas (Garafía)
Comenzamos este recorrido en el barrio de las Tricias, en el norte de la isla, en un mirador que se levanta justo a los pies de un molino tradicional que ha sido restaurado y transformado en el Museo del Gofio. Aquí se mezclan mitología, tradición y arqueoastronomía.

Mirador Molino de Buracas (Garafía)
No olvides tu cámara porque este es uno de los lugares recomendados para practicar la astrofotografía. Y si te gusta el senderismo, te recomiendo hacer la ruta de los Dragos de Buracas.
Cómo llegar: a la salida del barrio de las Tricias, vía Santo Domingo de Garafía, sigue las señales que te guían al Centro de Interpretación del Gofio (MIGO)
Montaña de Miraflores (Puntagorda)
Está muy próximo al centro urbano, pero esto no es obstáculo para disfrutar el cielo estrellado. Durante el día, ofrece una bonita panorámica del paisaje que rodea al pueblo de Puntagorda.
También encontrarás aquí un sencillo monumento en homenaje al director de cine, pintor y fotógrafo palmero Roberto Rodríguez Castillo.

Mirador Montaña de Mirafloes (Puntagorda)
Cómo llegar: una vez en el centro del pueblo de Puntagorda, verás el cartel que identifica la ubicación del Mirador Astronómico, a unos 400 metros.
La Muralla (Tijarafe)
En este caso, este Mirador es ideal para disfrutar de bonitos atardeceres y para observar nuestro satélite natural. Por ello, en uno de los paneles verás un mapa lunar con la descripción de sus fases, entre otros detalles.

Mirador La Muralla (Tijarafe)
Este lugar también es ideal para tomar un rico barraquito con todo, o disfrutar de una rica comida en el restaurante La Muralla.
Cómo llegar: carretera LP-1, entre los pueblos de Puntagorda y Tijarafe.
San Borondón (Tazacorte)
El Mirador Astronómico San Borondón está ubicado en la playa de los Guirres, en el municipio de Tazacorte, y es otro lugar ideal para disfrutar de una tarde de relax, mientras contemplas la puesta de sol.
Si tienes suerte, incluso podrías llegar a ver un efecto relacionado con la refracción atmosférica: el Rayo Verde.

Mirador San Borondón (Playa Los Guirres, Tazacorte)
Está situado a cierta distancia de Puerto Naos y del barrio de pescadores de la Bombilla, por lo que la luz artificial apenas molesta para la observación nocturna a nivel del mar.
Y si has escuchado hablar sobre la isla de San Borondón, aquí aprenderás algunos detalles curiosos sobre su leyenda.
Cómo llegar: cuando bajas por la carretera LP-213 en dirección a Puerto Naos, toma el desvío hacia La Bombilla y luego sigue la señalización hacia Los Guirres. No te asustes, la pista – asfaltada – te llevará entre varias fincas de plátanos hasta llegar al aparcamiento de la playa.
Nota: tras la erupción del volcán de Cumbre Vieja, ya no es posible visitar este Mirador.
Puerto Naos (Los Llanos de Aridane)
Mirador urbano en el núcleo turístico de Puerto Naos. Es un poco diferente a los otros puntos de observación de la red ya que, en este caso, suma la novedad de una serie de paneles incrustados en el suelo del boulevard paralelo a la playa, que permiten entender el Sistema Solar y comparar el tamaño del sol con otras estrellas.

Puerto Naos (Los Llanos de Aridane)
Cómo llegar: no tiene pérdida, porque está en el paseo peatonal de Puerto Naos, paralelo a la playa.
Nota: debido a la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en la actualidad no es posible visitar este Mirador.
Llano del Jable (El Paso)
Si tuviera que recomendar sólo un Mirador, creo que elegiría este del Llano del Jable porque está en medio de los uno de los parajes más bonitos en el lado oeste de La Palma.
Además, el lugar tiene una energía especial y en las noches, la oscuridad es casi total.

Llano del Jable (El Paso)
Si dejas a un lado que este sitio también es conocido como el llano de las brujas, seguro que disfrutarás el encuentro con las constelaciones de la Osa Mayor y Casiopea.
Cómo llegar: carretera LP-301, que une los municipios de El Paso y las Breñas (Breña Alta y Breña Baja), pasando por el Refugio de El Pilar.
Llano de Las Ventas (Breña Baja)
Está a tan sólo unos 10 minutos del Mirador Astronómico del Llano del Jable, pero es quizá uno de los que menos me atrae.
Está alejado de núcleos urbanos, pero con frecuencia la niebla hace su aparición y entorpece la experiencia.

Mirador Llano de las Ventas (Breña Baja)
Si tienes suerte, aprovecha la ocasión porque su panel hace especial énfasis en la constelación de Orión y su vínculo con culturas del pasado. También permite comparar el tamaño de diferentes estrellas.
Cómo llegar: carretera LP-301, que une los municipios de El Paso y las Breñas (Breña Alta y Breña Baja), pasando por el Refugio de El Pilar. Está a unos 20 minutos del pueblo de San Pedro (Breña Alta)
Mirador de Mendo (El Paso)
Es uno de los más recientes y por ello, casi desconocido. Dada su ubicación geográfica, seguramente es uno de los miradores que podría ofrecer mejores condiciones para la observación nocturna.

Señalización para indicar dónde están ubicados los Miradores Astronómicos
En el futuro, en este emplazamiento se construirá un Centro de apoyo ambiental y recreativo que incluirá “observatorios astronómicos soterrados con sus respectivas cúpulas, un planetario y una plataforma para despegue de parapentes” (Canarias Actual)
Cómo llegar: En la carretera LP-2 (circunvalación sur), entre Tamanca y Los Canarios, encontrarás el acceso a la LP-210, que te llevará a Mendo.
Volcán de San Antonio (Fuencaliente)
Otro de los Miradores turiscuriosos de la isla bonita, no sólo porque está a pocos metros del cráter de un volcán, sino porque también fue diseñado especialmente para conocer el movimiento y puesta del Sol durante su ocaso.
Además, con diversas piedras o estelas se indica dónde se producen los cambios de estación (Solsticios y Equinoccios)

Mirador Volcán de San Antonio (Fuencaliente)
Cómo llegar: Toma la carretera LP-209 en Los Canarios – dirección las Indias – y cruza a la izquierda justo unos metros antes de llegar a las Bodegas Carballo.
Montaña Las Toscas (Mazo)
Es uno de los más difíciles de encontrar porque apenas hay señalización que te indique el camino. Si tienes suerte y lo visitas en un día despejado, encontrarás aquí uno de los mejores escenarios para ver las estrellas porque la luz artificial en los alrededores es casi inexistente.
Precisamente por ello, este es uno de los puntos que solemos elegir para ver las Lágrimas de San Lorenzo a mediados de agosto.

La Palma: Miradores Astronómicos para observar uno de los mejores cielos del mundo: Mirador de Las Toscas (Villa de Mazo)
Por cierto, incluso si visitas La Palma en verano, siempre lleva abrigo cuando vayas a uno de estos miradores porque en las noches bajan las temperaturas y en algunos puntos el descenso es notable.
Cómo llegar: Desde el Pueblo de Mazo, sigue por la carretera LP – 206 en dirección sur. Encontrarás un cruce a mano derecha que te conducirá por el camino Las Toscas.
Luego deberás tomar una pista de cemento que te llevará hasta el Mirador (está a unos 2 kilómetros del cruce, a la izquierda). Hasta hace unos meses no había carteles que indicaran el acceso al mirador, así que toca recurrir al GPS.
Parque Los Álamos (Breña Alta)
En este caso, el Mirador está integrado en un conjunto arquitectónico tradicional conformado por el Museo del Puro Palmero, el Museo de las Cruces, el Agromercado de Breña Alta y el Bodegón Los Álamos.

Mirador Parque Los Álamos (Breña Alta)
Al estar prácticamente en el centro de San Pedro, quizá no sea el mejor lugar para la observación nocturna, pero es perfecto para ir con los más pequeños porque hay un amplio espacio donde pueden jugar, mientras los mayores miran las estrellas o toman algo en el Bodegón.
Cómo llegar: Parque de los Álamos, San Pedro (Breña Alta) Carretera LP – 202.
Barranco del Carmen (SC de La Palma)
Es el Mirador más próximo a la capital de la isla, Santa Cruz de La Palma, y permite disfrutar de una amplia panorámica de la parte oriental. En este caso, se ha vinculado la astronomía a la mitología marítima y a la navegación.

Mirador Astronómico Barranco del Carmen (SC de La Palma)
Cómo llegar: Está en la carretera LP – 1, en dirección a Puntallana y los Sauces.
Mirador Salto del Enamorado (Puntallana)
Ubicado en la parte alta del barrio de San Bartolo, este mirador tiene la peculiaridad de estar relacionado con una de las leyendas trágico-románticas más emblemáticas de La Palma. De día o de noche, es una parada casi obligada cuando recorres el noreste de la isla.

Mirador Salto del Enamorado (También conocido como San Bartolo o Mirador de la Montaña. Puntallana)
Cómo llegar: Si vas por la carretera LP – 1 hacia el norte, toma la salida a la derecha cuando veas el cartel de San Bartolo.
Al final de la calle, donde está la ermita, encontrarás una subida a mano derecha que termina en el mirador (no te preocupes si las indicaciones dicen San Bartolomé o Mirador de la Montaña, es el mismo lugar)
Pico Cruz Sur (San Andrés y Sauces)
Aunque se incluye en la Red de Miradores Astronómicos, se recomienda la visita sólo a personas que tengan conocimientos avanzados en la materia, de hecho en los paneles informativos advierten de todas las precauciones a tomar en este punto.

Miradores Astronómicos para observar uno de los mejores cielos del mundo: El Mirador del Pico de la Cruz está sobre los 2.000 msnm y a pocos kilómetros del Roque de los Muchachos (San Andrés y Sauces)
Cómo llegar: carretera LP-4, en las inmediaciones del Roque de los Muchachos.
Monumento al Infinito (San Andrés y Sauces)
Si no le tienes miedo al frío, ni a la altura, este será tu mirador favorito. Está en uno de los puntos más altos de la isla y a pocos kilómetros del Roque de los Muchachos, por lo que puedes imaginar la calidad de cielo que hay aquí.
Además, está situado frente al Monumento al Infinito, obra del reconocido artista canario César Manrique y que fue erigido en 1985 con motivo de la inauguración del Observatorio.

Mirador Monumento al Infinito (San Andrés y Sauces)
Cómo llegar: Kilómetro 28 de la carretera LP-4. Debes dejar el coche a un lado de la carretera y ascender unos 300 metros por una calzada de piedra.
Recomiendo llevar linternas porque en la zona no hay ningún tipo de iluminación.
Mirador El Molino (Barlovento)
Es uno de los pocos miradores que aún no conozco, así que lo tengo en mi lista de pendientes. Aunque está próximo al núcleo urbano, hay poca contaminación lumínica porque este municipio fue el primero en adaptar sus luminarias a la Ley de Protección del Cielo.
Actualización 2020: En un recorrido por el norte de la isla, decidimos que ya era hora de conocer este Mirador. Es muy fácil llegar, aunque la pista es de tierra y cuando llueve puede ser un problema para los coches.
Si vas de día, te garantizo que las vistas de la costa norte son impresionantes. De noche también debe ser muy atractivo. Tiene algunos bancos para sentarse tranquilamente, e incluso una pequeña mesa para picnic.

Panorámica de la costa de Barlovento, desde el Mirador El Molino (Barlovento, La Palma)
Cómo llegar: al salir del pueblo de Barlovento por la LP – 1, en dirección hacia Garafía, y antes de llegar al Mirador de La Tosca, hay una pista a mano derecha (sin nombre) que lleva hasta el Mirador del Molino.
Próximamente, se incorporará a la Red el Mirador de las Hoyas (Carretera LP-213, en dirección a Puerto Naos)
Senderos astronómicos
Además de los Miradores Astronómicos, quienes deseen combinar la observación nocturna con una caminata, pueden hacer una de las 4 rutas que han sido seleccionadas como Senderos Astronómicos:
Ruta de la Luna Llena

La Palma: Miradores Astronómicos para observar uno de los mejores cielos del mundo. Tramo de la Ruta de los Volcanes, uno de los senderos más emblemáticos de La Palma
Quienes han hecho esta caminata, que sigue el trazado de la emblemática Ruta de los Volcanes, dicen que es preciosa y que hay que vivir la experiencia al menos una vez en la vida.
- Duración estimada: 7 horas
- Salida: Área Recreativa Refugio de El Pilar (1.451 m.s.n.m)
- Llegada: Pueblo de Los Canarios (Fuencaliente), o Faro y Salina de Fuencaliente si decides hacer la ruta completa
- Distancia: 22 kilómetros.
Ruta del Sol
Como alternativa a la Ruta de La Luna Llena, o como complemento al recorrido nocturno, está este sendero que comienza en el Volcán de San Antonio (Fuencaliente).
Próximo al punto de partida encontrarás un Mirador Astronómico que se ha convertido en referencia para celebrar los Solsticios de verano e invierno y los Equinoccio de primavera y otoño.

Monumento Natural Los Volcanes de Teneguía (Fuencaliente)
Durante el recorrido que transcurre entre viñedos y lava volcánica, no dudes en desviarte del sendero para acercarte al Volcán de Teneguía, que hizo erupción en 1971.
- Duración estimada: 3 horas
- Salida: Volcán San Antonio (650 m.s.n.m.)
- Llegada: Faro y Salinas de Fuencaliente
- Distancia: 5,9 kilómetros.
Si prefieres descubrir los atractivos del sur de la isla en bicicleta, quizá te interese hacer este tour guiado por Fuencaliente de 4,5 horas de duración.
Observatorios y estrellas:
Esta excursión por las cumbres de la isla recorre un corto tramo del GR-131 – conocido como “El Bastón” – y del PR LP 11/12 y bordea el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente.

La Palma. Mirador de Los Andenes: Sendero que conduce a la Pared de Roberto, no apto para quienes sufren de vértigo
Entre sus atractivos, además del espectacular paisaje y la cercanía a algunos de los Observatorios más importantes del mundo, está “La Pared de Roberto” – alrededor de la cual se teje una famosa leyenda palmera – y cerca de esta un dique con inscripciones antiguas (petroglifos), cuya autoría se otorga a los Awara, primeros habitantes de La Palma.
- Duración estimada: 4 horas
- Salida: Mirador de Los Andenes (2.277 m.s.n.m.).
- Llegada: Yacimiento de Las Lajitas (Garafía)
- Distancia: 6,5 kilómetros.
Ruta de las estrellas
Los caminantes suelen comenzar el recorrido desde la falda del Pico de La Cruz o desde el cruce de El Pico de La Nieve, y siguen el trazado del sendero GR 131 en dirección sur para pernoctar en el refugio Punta de Los Roques, donde se puede observar un cielo libre de contaminación lumínica.
En el camino, en la base del Pico de la Sabina, puede verse un espacio sagrado para los Awara con grabados rupestres y un grupo de rocas cercanas que al parecer señalan la puesta de Sol en el Solsticio de Invierno.
- Duración estimada: 10 horas
- Salida: Pico de La Cruz (2.279 m.s.n.m.)
- Llegada: Zona recreativa Refugio de El Pilar
- Distancia: 35 kilómetros.
Más información: Senderos Astronómicos
Para que disfrutes sin preocupaciones tus recorridos por los Miradores y Senderos Astronómicos de La Palma, te recomiendo contratar un seguro de viaje.
En este enlace, encontrarás toda la información sobre las diferentes pólizas que te ofrece IATI, para que elijas la que mejor se adapte a ti.
Por ser lector/a de Turiscurioseando, tendrás un descuento del 5%. ¡Feliz viaje!

Accede a la web de IATI desde este enlace para que puedas recibir el 5% de descuento por ser lector/a de Turiscurioseando. Contratar un seguro de viaje te ayudará a disfrutar de tus vacaciones sin preocupaciones.
Como amante de la astronomía (formé parte de una asociación astronómica) conocía que el cielo de Canarias es uno de los mejores para observar. ¡Lo que no sabía es que había tal cantidad de miradores! Me lo apunto para cuando visite la isla y me llevaré mi telescopio para disfrutarlos a tope.
Saludos.
Si te gusta la astronomía, entonces tienes que venir a La Palma. Dicen que este es uno de los mejores cielos del mundo y aparte del Observatorio del Roque de los Muchachos, hay opciones muy interesantes para quienes disfrutan de contemplar estrellas y planetas. Feliz día!
Wow!!! Solo de mirar las fotos me dan ganas de estar ahí. El cielo en verdad se ve hermoso, claro, limpio… ya imagino las noches con estrellas, creo que podría pasar toda la noche mirando al cielo.
Excelente post.
Gracias por compartir.
Saludos 🙂
Gracias a ti por tus palabras. A veces, por vivir aquí, uno se olvida de mirar al cielo nocturno, pero cuando lo hago, siempre me sorprende!!
Como siempre que hablas de tu isla me has hecho viajar a ella. Buenas rutas y magníficos lugares. Bravo por este completo e interesante post.
Muchísimas gracias por tus palabras, La Palma lo pone muy fácil para hablar bien de ella… 🙂
Hace años que tenemos ganas de ir a las Islas Canarias, este post es sin duda un motivo más para visitarlas. ¡Impresionante!
Me alegro de que este post haya sumado puntos en la lista de motivos para que se animen a visitar las islas Canarias y, especialamente, La Palma. Saludos viajeros!
Estuve unos años, cuando era marino, viajando entre Islas Canarias y mis preferidas eran El Hierro y La Palma, la isla bonita, un encanto de paisaje, de ciudad, de costumbres y como tan bien has reflejado en este post con un cielo limpio y maravilloso. Viva Canarias
Saludos viajeros
LoBo BoBo
Muchas gracias por tus palabras, me encanta saber que La Palma está entre tus islas favoritas de Canarias. Feliz fin de semana!
La Palma no es la primera isla que me viene a la cabeza cuando pienso en las canarias pero últimamente estoy leyendo mucho sobre ella y esto de los miradores me encanta!!!! Con ese cielo que tiene!!
Sí, generalmente la gente piensa más en islas como Tenerife, Lanzarote o Fuerteventura, pero La Palma es muy atractiva para quienes disfrutan del senderismo o la astronomía. Espero que pronto te animes a conocerla.
Pues es un motivo más para visitar esta isla que tanto nos atrae y a la que no le encontramos un agujero en nuestro calendario.
Yo pensaba que había 1 o 2 miradores, pero madre mía, los hay a decenas casi!!!
Sí Jordi, tienes que venir a La Palma en algún momento!!! Miradores hay para todos los gustos. Entre los balcones naturales, los miradores «diurnos» y los astronómicos yo creo que sí sumamos un par de docenas y cada uno tiene su atractivo especial. Feliz semana!