La Palma: coladas de San Juan y el Corazoncillo en flor

La Palma: coladas de San Juan y el Corazoncillo en flor

Si hay un mes en el que La Palma (Islas Canarias) se muestra en su máxima esplendor muy probablemente este sea Mayo.

Principalmente porque acompaña el buen tiempo y una temperatura agradable que igual te permite disfrutar de sus playas, como salir a recorrer sus senderos y encontrarte paisajes llenos de color.

Como esta ruta que nos llevó a las Coladas volcánica de San Juan, tras cruzar por un bosque de pino rodeado por una hermosa alfombra amarrilla de flores conocidas como corazoncillo.

Coladas de San Juan y el Corazoncillo en flor

El 24 de junio de 1949 es una fecha que los habitantes del pueblo de Las Manchas, en La Palma, no podrán olvidar porque ese día entró en erupción el volcán de San Juan que arrasó varias viviendas y decenas de campos de cultivo.

La Palma: coladas de San Juan y el Corazoncillo en flor

Coladas de San Juan: paisaje de contrastes

Casi 70 años después, uno de los ríos de lava que dejó dicho volcán y que hoy conocemos como Coladas de San Juan, conforma uno esos paisajes únicos que hacen que este pequeño rincón del Atlántico sea conocido como la isla bonita.

Y afortunadamente, gracias a la red de senderos es posible caminar sobre la lava volcánica y admirar cómo la vegetación ha ido recuperando terreno para dar paso a un curioso contraste de negros y verdes.

Una de las rutas más utilizadas para llegar a las Coladas de San Juan es el sendero circular PR LP 14.1, con una dificultad media y 10 kilómetros de longitud.

Ruta SL – LP 103

Sin embargo, nosotros optamos por hacer parte del SL – LP 103 – que une Los Llanos del Jable con las Coladas de San Juan -, porque nuestro objetivo principal era ver el bosque de pinos y la floración del corazoncillo (Lotus campylocladus).

Una especie endémica canaria que sólo se encuentra en Tenerife y La Palma y que está en su máximo esplendor en el mes de mayo.

Para llegar a la senda, subimos con los coches por el Camino de Cabeza de Vacas, – pista asfaltada a la que se accede desde la carretera LP-212 (Tacande) – y los aparcamos a unos 50 metros del primer poste indicador que encontramos.

Nota: tras la erupción del volcán de Cumbre Vieja, precisamente en la zona de Cabeza Vaca, actualmente no puede hacerse esta ruta.

La Palma: coladas de San Juan y el Corazoncillo en flor

Panorámica desde la primera parte del recorrido hacia las Coladas de San Juan

Primera parte del recorrido: panorámica sobre el Valle

La primera parte del ascenso es por una pista que permite disfrutar tranquilamente de la panorámica que se extiende sobre buena parte de Las Manchas, Los Llanos de Aridane e incluso Tazacorte.

Una vez que llegamos a la señal de los 2,2 kilómetros, próxima al Canal de la Habana, empezó el sendero como tal.

En un principio, sólo veíamos amapolas, entre otras flores silvestres, y algunos castañeros, pero nada indicaba que estábamos cerca del campo de corazoncillos. 

La Palma: coladas de San Juan y el Corazoncillo en flor

Las amapolas decoraban el paisaje en el primer tramo

Tras recorrer más de un kilómetro, llegamos al cruce con una pista forestal que indicaba el ascenso al volcán de Bernardino.

Parte del grupo subió los 50 metros, pero aunque teníamos un día espectacular, curiosamente el lado del volcán estaba cubierto por bruma y no se veía cada nada. La Palma y sus microclimas.

Después de unos minutos de descanso bajo la sombra de uno de los escasos pinos que habíamos visto hasta el momento, continuamos hacia el Llano de Tamanca y las coladas.

Segunda parte: pinos y corazoncillos!

Apenas comenzamos el descenso y entramos en el bosque de pinos, empezamos a ver las flores amarillas.

Era increíble cómo estaban extendidas por toda la ladera, como si fuera una alfombra. En algunos puntos, había tantos florecillas, que apenas de distinguía la senda.

La Palma: coladas de San Juan y el Corazoncillo en flor

El corazoncillo es una especie endémica canaria que sólo puede verse en Tenerife y La Palma

¡Habíamos conseguido completar con éxito la primera parte de la misión, ahora nos esperaba el paisaje volcánico!

El Llano de Tamanca y las Coladas de San Juan

Tan pronto como salimos del bosque de pinos y del prado de corazoncillos, nos encontramos con las señales que indicaban que estábamos a tan sólo 400 metros de nuestro próximo objetivo, y que a partir de allí dejábamos el sendero SL-LP 103 para continuar por el PR – LP 14.1.

La Palma: coladas de San Juan y el Corazoncillo en flor

En este punto se unen los senderos que vienen desde el Llano del Jable y San Nicolás

Cuando ves ante ti un “mar” de lava como este, no puedes creer que por allí haya un camino perfectamente señalizado.

Y sí que existe, aunque durante unos segundos dudas sobre la ruta a seguir.

Una vez sobre la senda correcta, es mejor no salir del trazado. Una, porque se trata de un Paisaje Natural Protegido y muy frágil, por lo que debemos tener el máximo cuidado para preservarlo.

En segundo lugar, porque dado lo irregular del terreno, es fácil tropezar y caer. Y créeme que no es nada agradable herirte con piedra volcánica caliente.

Vale la pena tomárselo con calma para disfrutar del momento y del paisaje a los pies de Cumbre Vieja.

Siempre digo que no se conoce realmente La Palma hasta que no la pateas, y este paseo reconfirmó mi opinión porque estos rincones nunca los podrías ver desde un vehículo.

La Palma: coladas de San Juan y el Corazoncillo en flor

Llano de Tamanca

Sobre un río de lava

Este recorrido por el Llano de Tamanca permite observar dos tipos de lava. La Aa, del hawaiano’A’ā, que significa «pedregosa con lava áspera».

Es un tipo de coladas que avanzan lentamente, la superficie se enfría parcialmente y al ser empujada por la lava caliente que circula por debajo, se agrieta y deforma.

El otro tipo de lava, que vemos en la segunda parte de este tramo, es la Pahoehoe, otro término hawaiano que significa «suave».

Es un poco más lisa que la del comienzo, por lo que también hace que caminar sobre ella sea más sencillo.

La Palma: Coladas de San Juan.

Al parecer, este tipo de lava es la que da pie a la formación de tubos volcánicos. De hecho, cuando llegamos a una especie de lecho o barranquera de lava, nos encontramos con la entrada de una cueva.

Algunas personas descienden por un lateral y se atreven a explorar parte del interior del tubo. En nuestro caso, preferimos observarlo desde la distancia.

De regreso a Cabeza de Vacas

Con este increíble telón de fondo, regresamos sobre nuestros pasos para tomar un atajo y regresar a Cabeza de Vacas.

Nos desviamos justo donde está un pivote pequeño y detrás una equis que indicaba que esa no era la ruta.

En otras circunstancias hubiéramos hecho caso a la indicación, pero parte del grupo conocía bien el terreno y había hecho el recorrido en otras oportunidades.

La Palma: coladas de San Juan y el Corazoncillo en flor

Detrás de este pivote está el camino que nos llevó de vuelta al Canal de la Habana y Cabeza de Vacas

Al principio, era una estrecha vereda que se adentraba de nuevo en un bosque de pinos y gracias a ello volvimos a disfrutar de las alfombras de corazoncillos a nuestro alrededor.

Poco después, el camino se ensanchaba, lo que facilitó el descenso. Una vez llegamos al Canal de la Habana, tomamos la pista que nos conduciría hasta los coches.

En total, una ruta de casi 3 horas, de dificultad media-baja y perfecta para un soleado día de mayo.

Tips para turistas curiosos

La Palma: coladas de San Juan y el Corazoncillo en flor. Tubo volcánico en las coladas de San Juan

La erupción del volcán de San Juan dio pie a la formación de varios tubos volcánicos en la zona de Las Manchas, sin embargo, el más conocido es el Tubo Volcánico de Todoque o Cueva de Las Palomas, que también es uno de los más extensos de la isla.

Aunque próximamente está prevista la reapertura del Centro de Interpretación, en la actualidad es posible reservar una excursión para explorar el interior de la Cueva a partir de mayo de 2022 (fecha estimada).

Es necesario reservar con antelación y la visita sólo puede hacerse con guía. Yo tuve la fortuna de poder recorrer parte del tubo volcánico en junio de 2021 y la experiencia con el guía de La Palma Outdoor fue más que positiva y recomendable.

Consejos para el camino

Como siempre que se va a hacer senderismo, es bueno recordar algunas recomendaciones básicas:

  • Consultar el tiempo antes de comenzar la caminata, sobretodo porque en La Palma tenemos varios micro-climas y las condiciones pueden variar en pocas horas.
  • Usar calzado apropiado y, si es posible, bastones de trekking.
  • No caminar en solitario y avisar a alguien de la ruta que se va a hacer, así como una hora estimada de regreso.
  • Usar protector solar y llevar una pequeña mochila con agua y una prenda de abrigo, sobre todo si se van a hacer rutas en zonas de mucha vegetación y húmedas.
  • Llevar el teléfono móvil con la batería cargada y el geo localizador activado.

Además de las Coladas de San Juan y de San Nicolás, en Las Manchas también puedes visitar la Iglesia de San Nicolás de Bari, el Museo del Vino y la Plaza de la Glorieta.

MUSEO DEL VINO Y LA PLAYA DE PUERTO NAOS

La Plaza de La Glorieta está a pocos metros del Museo del Vino. Fue diseñada por el artista palmero Luis Morera.

Centro de Interpretación de las Cavidades Volcánicas Caños de Fuego

Mirador en el Monumento natural Tubo Volcánico Cueva de Las Palomas

Una de las novedades que se han sumado a la oferta turística de Las Manchas es el Centro de Interpretación de las Cavidades Volcánicas Caños de Fuego y Cueva de las Palomas.

He pasado en un par de ocasiones por la zona y tiene unos miradores muy atractivos. Así que tengo la visita pendiente porque debe ser muy interesante adentrarse en este mar de lava y luego contemplar el paisaje alrededor tan poco común.

Detalle de la pasarela sobre el mar de lava. Las Manchas. Monumento natural Tubo Volcánico Cueva de Las Palomas

Dónde está: Carretera El Hoyo. Todoque. Web: Centro Caños de Fuego

También te puede interesar:

This article has 15 comments

  1. Hello, do you have a picture of this walk on a map ? thank you !

  2. Pues no conocía esta ruta ni la flor del corazoncillo. Me parece muy bonita, sin duda la tendré en cuenta en un futuro viaje a tu isla 🙂
    Un abrazo!

    • Me alegra saber que a través de mi post te muestro cosas diferentes de la isla bonita. Te recomiendo mayo para viajar a La Palma, creo que es de los mejores meses para visitarla y ver la naturaleza en su esplendor. Otro abrazo para ti!

  3. Que bonita ruta! Últimamente estoy leyendo bastante sobre La Palma y la verdad es que me gusta mucho lo que leo. Además me estoy dando cuenta que hay más que turismo de playa y eso me encanta!

    • Me cuesta ser objetiva porque vivo aquí y me encanta la isla, pero de verdad que La Palma tiene lugares muy interesantes y paisajes espectaculares que atraen especialmente a quienes prefieren el turismo de montaña o naturaleza. Lo bueno es que, aunque las playas no son su principal gancho, sí hay algunas que tienen su atractivo especial, sobretodo porque son de arena negra. Espero puedas visitarla pronto. Saludos viajeros!

  4. Una ruta fantástica y un lugar singular, como tantos otros que comparte con nosotros. Muy bueno el consejo de consultar el tiempo. Que igual sales con sol de casa y terminas necesitando un chubasquero que nos has metido en la mochila.
    Un abrazo

    • Gracias por tus palabras. Sin duda alguna, en algunas épocas del año y en lugares como La Palma, con tantos micro climas, es mejor ir preparados para todo, o casi todo… Que nada nos eche a perder el paseo. Otro abrazo para ti.

  5. ¡Alaaaa que chulada de ruta!

    Estuve en La Palma hace ya algunos años y me quedé con la espinita de volver pronto porque dejé muchas cosas por el camino. Y además soy amante del senderismo así que esto me viene estupendo. Ya veo que los contrastes de colores en primavera son alucinantes.

    Genial post Mauxi 😉

    • Muchísimas gracias por tus palabras y qué bueno saber que te gusta el senderismo y que te quedaste con las ganas de conocer más lugares de La Palma. Yo tengo 12 años viviendo aquí y sigo descubriendo rutas y rincones como este. Mayo es un mes ideal para volver!! Aquí te esperamos! Feliz semana!

  6. He estado en las Islas Canarias varias veces pero nunca en La Palma y jamás había escuchado hablar sobre esta ruta tan peculiar pero me han dado ganas de conocerlo, espero poder visitarlo pronto. Un saludo y a viajar!

    • Espero haberte animado un poquito más a descubrir La Palma y hacer rutas como esta, que son menos conocidas, pero tan atractivas como las preferidas de los visitantes. Espero que puedas venir pronto a la isla bonita. Saludos viajeros…

  7. Hola Mauxi!

    ¡Qué bonito lugar!
    Nos acabas de descubrir las Coladas de San Juan y el Corazoncillo en flor, pues la verdad es que nunca habíamos escuchado hablar de la zona.
    De las islas Canarias solo conozco Tenerife, pero La Palma (y El Hierro) nos llama mucho la atención. Parece que tiene una naturaleza espectacular y está poco masificada.
    Un saludo!

    • En efecto, La Palma, El Hierro y La Gomera son las islas menos masificadas y, por ello, perfectas para disfrutar de la naturaleza con total tranquilidad. Me alegro de haberte dado a conocer un nuevo rincón de la bonita isla en la que vivo. Los esperamos en las Canarias!

  8. ¡Que preciosidad de lugar! Nos encanta hacer rutas, y si en ella encontramos estos paisajes mucho mejor. De las Islas Canarias solo conocemos Lanzarote, pero tenemos muchas ganas de volver para seguir recorriendo. Por cierto… ¡Las fotos son chulisimas! Saludos 🙂

    • Muchísimas gracias por tus palabras!! Lanzarote y La Palma son las dos islas Canarias que más me gustan, quizá por los contrastes que hay entre ambas. Espero que se animen a visitar la isla bonita pronto y que puedan hacer rutas como estas, que también son aptas para los más pequeños!!

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: